Aceite de oliva: Origen y tradición

El 80% de la producción mundial se concentra principalmente en países de la costa mediterránea.

Foto de Pixabay

EnEspañol24.com- El aceite de oliva guarda una arraigada tradición en varias regiones españolas, sobre todo en las provincias mediterráneas de la comunidad de Andalucía, donde el producto lleva cientos de años de refinamiento en la técnica de su producción.

Antes de entrar en materia del aceite, es necesario hablar del árbol y fruto del que proviene; se trata del olivo, una planta que tiene registros de cultivo de hace 4000 en las planicies áridas de Siria, Líbano e Israel.

Se calcula que llegó a la península ibérica en el intercambio comercial con los fenicios alrededor del 1050 a.C. Durante esta época los labriegos del imperio romano y posteriormente los árabes mejoraron las técnicas de cultivo del fruto del olivo: la aceituna.

El árbol  

Es un arbusto de cuatro a ocho metros de altura que mantiene una producción de cientos de años dependiendo de la zona y riqueza de la tierra.  Su tronco es grueso y la corteza de color gris a verde grisáceo.

La aceituna

Por definición es el fruto del olivo, con una morfología pequeña elipsoidal, o un pequeño globito. Está compuesto el hueso (endocarpo), pulpa o carne (mesocarpo) y capa exterior (exocarpo). Posee una longitud de uno a cuatro centímetros y un diámetro de 0,6 a 2 centímetros.

Las más reconocidas mundialmente por su sabor y tamaño son las Arbequina y Koroneiki, normalmente de fruto pequeño. Entre los de fruto grande, Gordal Sevillana y Ascolana.

Al llegar al período de la madurez la aceituna toma un color negro, negro-violáceo o rojizo, aunque en la mayoría de los casos se cosecha en su estado verde.

Producción en España

El 80% de la producción mundial se concentra principalmente en países de la costa mediterránea. De ese porcentaje  España lidera la producción junto con Italia y Francia.

España produce el 40% de la producción mundial y más del 45% de la correspondiente a la UE, con 2.580.577 hectáreas al cultivo del olivo. La mayor producción española se ubica en las provincias andaluzas.

La principal zona se ubica en el noreste de Jaén, el norte de Málaga y el oeste de Granada, donde existen kilométricos campos de olivos que cubren las tierras de Andalucía denominadas el “mar de los olivos”, y que destacan por la cosecha de aceitunas con excepcionales capacidades para producir aceites vírgenes.

Valor nutricional y beneficios para la salud

El ácido oleico, mayoritario en el aceite de oliva, pertenece al grupo de los monoinsaturados, considerado cardiosaludable por su acción antioxidante.

También posee:

  • Carotenos: Se convierten en vitamina A.
  • Clorofilas: Poseen propiedades antioxidantes.
  • Tocoferoles: Como la vitamina E, con propiedades antioxidantes.
  • Esteroles: Compiten con la absorción intestinal del colesterol, impidiendo su exceso en el organismo.

Para la salud del organismo el aceite de oliva ayuda a proteger la mucosa del esófago de la acidez estomacal, al tiempo que favorece la digestión y absorción de nutrientes en los intestinos.

Reduce el riesgo de enfermedad coronaria, con la disminución del colesterol LDL o “malo” y mantener o aumentar el colesterol “bueno” o HDL. Para los pacientes con patologías diabéticas mejora el control metabólico.

Referencia