Ajenjo, la planta medicinal usada desde tiempos de la Diosa Artemisa
Era usada por la misma Diosa Artemisa para el alivio de las enfermedades de sus adoradores, según la mitología griega

Planta de ajenjo - Foto de Pixabay
EsEspañol.es- Los brebajes naturales ayudan a recuperar la salud de las personas cuando no se trata de enfermedades crónicas, e incluso son recomendados para fortalecer el sistema inmunitario para evitar patologías virales o infecciosas.
El ajenjo es una de las hierbas que nunca faltan en los estantes de las casas por sus propiedades curativas. Considerado en la botánica como una planta simple de nombre Artemisia absinthium.
Historia
Con la denominación científica se deja entrever los orígenes de la planta, la cual era usada por la misma Diosa Artemisa para el alivio de las enfermedades de sus adoradores, según la mitología griega.
El ajenjo alivia los dolores de cabeza, combate la pérdida de peso y mejora los problemas en el hígado con la eliminación de toxinas. También es conocida por sus beneficios en tratamientos naturales para la neuralgia abdominal. Aunque por ser una hierba amarga no es recomendado ingerir sus infusiones por un tiempo prolongado para evitar problemas gástricos.
En el siglo XIX el ajenjo era usado por curanderos como una infusión hervida a la que se agregaban unas 10 hojas de la hierba, en ocasiones con el tallo incluido, para tratar brotes de lombrices o parásitos intestinales. Para mejorar el sabor se añadían hojas de menta y miel.
En la actualidad
Es común en tiendas de productos naturales, es recomendada para mejorar los quebrantos en el sistema digestivo gracias a los componentes como la absintina y la anabsintina. Por ello, es considera como un antibiótico natural. Para las mujeres, puede resolver algunos problemas menstruales con la normalización de los ciclos, sobre todo en jóvenes que padecen periodos irregulares.
Otros usos
Es usada como un repelente natural de insectos y mosquitos; basta con colocar unas hojas debajo de la cama o en las ventanas para evitar polillas y animales voladores indeseados. Algunos jardineros usan la infusión de ajenjo con un atomizador para repeler plagas.
Hábitat
Esta hierba se cultiva en todos los campos de Europa occidental. Necesita de suelos secos y soleados, aunque algunas especies brotan en lugares húmedos. Es fácil de cultivar, extendiéndose por todos los continentes con un uso especial en los países latinoamericanos.
La planta con el tallo llega a medir entre 40 y 150 centímetros de alto con hojas color verde-azuladas y temporada de primavera sus flores son amarillas.
Contraindicaciones
Las mujeres embarazadas no deben tomarla porque causa contracciones del útero, esto podrían provocar un aborto o parto prematuro. Los pacientes que toman fármacos relacionados con barbitúricos tampoco deben tomar las infusiones.
Cómo tomarlo
Según la página de plantas medicinales EcoInventos, se puede preparar una infusión con tres cucharadas de ajenjo en un litro de agua hirviendo. Se recomienda beber una o dos tazas al día luego de almorzar. Por su amargo sabor, puede ser endulzada con miel.
- Infusión
Se prepara con 7 gramos de la sumidad florida de la planta, mezclado con un litro de agua hervida, dejándolo reposar durante 15 minutos. Esta infusión como máximo se debe tomar dos vasos al día como aperitivo.
- Polvo
La dosis máxima es de 3 gramos al día, como aperitivo o antitérmico.
- Tintura
Se pueden añadir 15 gotas a una infusión de menta o anís. Tomar 3 veces al día fuera de las comidas.
Referencias
- EcoInventos. Ajenjo, propiedades, beneficios y usos. Octubre 2020. Recuperado de: https://ecoinventos.com/ajenjo-propiedades-usos/
- Guerrero, Luz. About Español. Ajenjo: la hierba maestra para dolor de estómago. Noviembre 2019. Recuperado de: https://www.aboutespanol.com/ajenjo-la-hierba-maestra-para-dolor-de-estomago-3417781
- Hogarmania. Remedios naturales: Té de ajenjo para problemas gástricos. Mayo 2021. Recuperado de: https://www.hogarmania.com/salud/salud-familiar/remedios-naturales/ajenjo-problemas-gastricos-22583.html