Ataques hacia la comunidad LGBT continúan en Colombia

De acuerdo con el informe de ‘Así van las cosas: balance preliminar de la violencia contra personas LGBT en 2020’, las cifras de ataques contra esta comunidad en el país no cesan

Foto de AFP

EnEspañol24.com.- Pese a las políticas de muchos países para contrarrestar la violación de derechos, malos tratos, humillaciones, violencia, agresión y otras formas de opresión contra la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT), aún existen naciones donde impera esta situación, tal es el caso de Colombia.

De acuerdo con el informe de ‘Así van las cosas: balance preliminar de la violencia contra personas LGBT en 2020’, revelado por la organización Colombia Diversa, las cifras de ataques contra esta comunidad en el país no cesan, ni en medio de la pandemia de la COVID-19. Según datos expuestos en el documento, para el año anterior se registraron 75 homicidios, lo que se detalla en seis casos al mes y un homicidio cada cinco días.

Sin embargo, se presume que estos números podrían ser mucho mayores puesto que la Fiscalía colombiana no presentó información completa a la ONG. El coordinador de Colombia Diversa, Gustav Pérez, resaltó que las medidas impuestas para contrarrestar la propagación del virus condenaron a un mayor grado de violencia a los miembros de esta comunidad.

“En lugar de prevenir la violencia contra personas LGBT la exacerbaron, porque muchas personas tuvieron que quedarse confinadas en espacios no seguros como, muchas veces, sus familias; por ejemplo, se presentó el caso de una mujer trans que fue asesinada en su casa por su padrastro”, destacó el coordinador al medio colombiano El Tiempo.

La investigación de Colombia Diversa también señaló una incidencia más alta referida al número de víctima por violencia policial en los últimos seis años, y en el caso de 2020, se contabilizaron al menos 477. Las mujeres transgénero en el ejercicio del trabajo sexual o parejas del mismo sexo que muestran su afecto en público, fueron las más afectadas por los patrones de persecución policial.

Entre 2017 y 2020 se registraron hechos opresores contra personas LGBT activistas de Derechos Humanos en 22 departamentos del territorio colombiano, desglosados en 84% con amenazas u hostigamiento, 10% a homicidios y el resto a agresiones por parte de las fuerzas de seguridad del Estado.

El informe recoge cuatro puntos: homicidios y feminicidios de personas LGBT, amenazas contra personas LGBT, violencia policial contra personas LGBT, y errores en el cubrimiento periodístico de la violencia contra personas LGBT. En este último abarca los titulares de prensa que estigmatizan o no reconocen su identidad, además de enfrascarse en la orientación sexual de la persona LGBT cuando una persona LGBT es la que comete el delito.

Por su parte, el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo, explayó un retroceso en la garantía de los derechos de las personas LGBT en la región. Según sus datos, en 2020 hubo un aumento de 58% en el número de casos de homicidios y feminicidios, en comparación con 2019, cuando se reportaron 19 casos.

“Las muertes violentas de hombres gais confirman que la orientación sexual es motivo para acabar con la vida de otra persona y que muchas veces estos crímenes hechos con sevicia y odios profundos envían un mensaje de desprecio y rechazo a la orientación sexual, identidad y expresión de género”, expone Caribe Informativo.

Muestras de preocupación

En medio del aumento de casos de agresión e incluso homicidio, diferentes organizaciones afines a la protección de los derechos de la comunidad LGBT han mostrado su preocupación, advirtiendo que en estos casos existe un subregistro, bien sea por temor a denunciar, a la poca o nula respuesta, o a las amenazas a las que pueden estar sometidos por parte de sus perpetradores.

En ese sentido, Colombia Diversa, hace un llamado a los entes correspondientes a tomar medidas y crear políticas de seguridad generales que abarquen los derechos humanos de la comunidad LGBT. Además solicita la apertura de investigaciones hacia los cuerpos de seguridad del Estado y entes de control frente a la violencia cometida que, abarca casi 100% de impunidad.

About Author