Auschwitz: Recorrido por un museo que evoca una tragedia de la humanidad

Lugar que perdura en el tiempo como lo dejaron los últimos judíos liberados, para que la humanidad sea testigo del exterminio al que fueron sometidos otros semejantes

Foto de AFP

EnEspañol24.com- La historia está llena de algunos oprobios cometidos por los seres humanos, aunque algunos de ellos dejan una huella imborrable para recordar y aprender de los errores cometidos en nombre de ideologías totalitarias o los fanatismos religiosos.

Tal es el caso del ahora Museo Auschwitz-Birkenau ubicado en Polonia, lugar que perdura en el tiempo como lo dejaron los últimos judíos liberados por las tropas soviéticas en 1945. Este recinto permite recordar a la humanidad el exterminio al que fueron sometidos otros semejantes, en su mayoría judíos, durante varios años por parte del nazismo.

Un poco de historia

Tras la invasión y anexión de Polonia por parte de la Alemania nazi de Adolf Hitler en 1939, el régimen construyó campos de prisioneros por todo el territorio ocupado. La primera intención de estos sitios era encarcelar y torturar a la oposición polaca y los intelectuales que alzaban sus voces en contra del nazismo.

En así como a mediados de 1940 en la ciudad polaca de Oświęcim, renombrada por los alemanes como Auschwitz, se erigió el campo de concentración homónimo. Para 1942 los nazis establecieron la eliminación sistemática de la población judía europea, por lo que estas cárceles cambiaron sus designios a campos de exterminios y trabajo esclavo el cual conducía a la muerte. A principios de 1943 Auschwitz era el mayor centro de exterminio masivo de judíos que procedían de todo el continente en guerra.

Este complejo estaba compuesto por los campos de Auschwitz I; Auschwitz II-Birkenau, el mayor de los campos de Auschwitz donde se emplazaron las cámaras de gas y los hornos crematorios; y Auschwitz III-Monowitz.

Durante los cinco años que funcionó el campo, al menos 1.300.000 fueron deportadas a Auschwitz, mientras que los registros suman 1.100.000 prisioneros muertos, casi en su totalidad judíos que perecían a causa del envenenamiento por la gasificación en cámaras cerradas, y posteriormente incinerados. Otros que morían de mengua mientras ejercían labores extenuantes de trabajos forzados fueron enterrados en fosas comunes.

Museo

Tras la liberación del campo en enero de 1945 por soldados del Ejército Rojo soviético, pasaron dos años y medios para que los sobrevivientes de la masacre sistemática y los familiares de los asesinados decidieran establecer en el lugar un museo del recuerdo.

Una resolución del parlamento polaco del 2 de julio de 1947, la misión del museo es la de “proteger los terrenos del antiguo campo y sus edificios, búsqueda y recopilación de documentos relacionados con los crímenes alemanes perpetrados en Auschwitz, elaboración de estudios científicos y su facilitación”.

Se debe resaltar que existe una discusión entre los supervivientes del campo, historiadores, museógrafos e intelectuales sobre la denominación del campo como un museo, ya que para la mayoría se trata del cementerio más grande de la Segunda Guerra Mundial, por lo que su estructura debe ser preservada a la posteridad tal como lo dejaron los últimos 7.000 prisioneros liberados.

Espacios

El complejo Auschwitz abarca 191 hectáreas del terreno de los antiguos dos campos principales; en la actualidad está compuesto por instancia se decidió proteger:

  • Campo principal (Auschwitz I) en Oświęcim
  • Campo de Birkenau (Auschwitz II) en Brzezinka

El Museo guarda los instrumentos del exterminio masivo judío y más de 150 edificios originales dejados, tales como bloques, barracones para prisioneros, letrinas, edificios de la administración y dirección del campo, cuartos de la guardia de los SS, edificios en los que se acogía a los prisioneros recién llegados, así como las torres de vigilancia, las puertas del campo, varios kilómetros de vallas y la rampa del ferrocarril que trasladaba a los infortunados.

En el depósito del Museo se halla la tumba de cientos de prisioneros que murieron antes de la entrada del Ejército Rojo o tras su liberación.

Desde el 2002 se aumentó el área de protección de los terrenos del campo. En 2004 se añadieron el llamado Viejo Teatro y el terreno donde se encontraba la cantera de grava, lugar de trabajo criminal y frecuentes ejecuciones de prisioneros.

Exhibiciones

Se muestran miles de objetos pertenecientes a los prisioneros que fueron dejados por los nazis antes de huir del lugar; entre ellos:

  • 80.000 zapatos.
  • 3.800 maletas, de las cuales 2.100 están firmadas.
  • 12.000 utensilios de cocina.
  • 40 kilogramos de gafas.
  • 460 prótesis dentales.
  • 570 uniformes de los prisioneros del campo (traje rayado).
  • 260 prendas de ropa de civil.
  • 260 talits (chal de oración judío).
  • 6.000 objetos expuestos de colecciones artísticas.
  • 2.000 objetos artísticos realizados por los propios prisioneros en los campos de concentración.
  • 2 toneladas de pelo cortado a las mujeres deportadas al campo.

Apertura al público

El Museo está abierto siete días por semana con el siguiente horario:

Diciembre – febrero: 8:00 – 15:00

Marzo – noviembre: 8:00 – 16:00

Abril – octubre: 8:00 – 17:00

Mayo – septiembre: 8:00 – 18:00

Junio – agosto: 8:00 – 19:00

Los horarios indicados corresponden a los terrenos del antiguo campo. Mientras que la Oficina de Información sobre los Antiguos Prisioneros, el Archivo, las Colecciones, la Biblioteca, la administración y otros departamentos están abiertos de lunes a viernes de 7:00 a 15:00. Los días 1 de enero, 25 de diciembre y el Domingo de Resurrección en Semana Santa, el Museo permanece cerrado.

Reservación

El tiempo de visita en el terreno y las exposiciones de los dos antiguos campos se estima en alrededor de 3 horas y media. En el caso de las visitas guiadas, se puede escoger visita general de 3,5 horas, especializada de unas 6 horas o visita de dos días. La reservación de las visitas puede hacerse vía internet al correo: reservation@auschwitz.org.pl.

Referencias