Autodeterminación de género Europa sigue en aumento en aras de promover la inclusión

Hasta el momento solo seis países europeos los que regulan la libre autodeterminación de género.

Foto: Pixabay.

España es el último país que se encuentra en proceso para permitir a las personas trans cambiar su identidad

La autodeterminación de género es el reconocimiento legal de la identidad de género de una cuando esta no coincide con el sexo que se le asignó al nacer. Existen normativas autónomas e internacionales para que esta decisión sea aprobada y permitida en algunos países del mundo.

Un ejemplo de ello es el continente europeo, que en 2015 instó a los países miembro, mediante una resolución a “desarrollar procedimientos rápidos, transparentes y accesibles, basados en la autodeterminación, para cambiar tanto el nombre como el sexo registral de las personas trans en sus certificados de nacimientos, documentos de identidad, pasaportes, certificados académicos y otros documentos similares”.

De acuerdo con un informe de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (Ilga), la emisión de la resolución y hasta la fecha, solo seis países europeos los que regulan la libre autodeterminación de género, después de los 18 años, estos son Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo, Malta y Portugal; en tanto Países Bajos y Noruega permite el cambio a partir de los 16 años.

Sin embargo, son pocos los países que permiten al colectivo trans cambiar su género en el registro y documentos de identidad sin informes médicos, tratamientos hormonales o intervención quirúrgica, situación que el colectivo rechaza y es uno de sus principales reclamos para la modificación de la ley.

España es otro de los países europeos que se abre paso para la creación de normativas la libre autodeterminación de género, para unirse al resto de países que erradicaron de su lista de requisitos los mencionados anteriormente. En 2021, la ley dio un paso más al acercarse a su pronta aprobación.

No obstante, se debe aclarar que los requisitos legales, así como la accesibilidad para los menores de edad, es diferente en cada país. La mayoría de estos prohíbe a los menores de 18 años poder materializar este trámite, otros llegan a exigir hasta el divorcio (en el caso de haber contraído matrimonio previamente) y algunos piden la esterilización para proceder con el cambio

Asimismo, hay otras naciones que demandan a los solicitantes lo que se conoce como “experiencia de vida real” (RLE, por sus siglas en ingles), es decir, una demostración de que por ha vivido públicamente y por un periodo de tiempo bajo la identidad de género que ha solicitado.

Acceso al cambio registral a extranjeros

El colectivo trans, entre otras peticiones, también exige la corrección de la legislación sobre la necesidad de permitir el acceso a este cambio a todas las personas extranjeras que residan en España, sin que interfiera la nacionalidad como una limitante para poder llevar a cabo el cambio.

Pero el debate social se mantiene en el centro de la mesa, especialmente en los últimos meses, por la necesidad de las legislaciones de exigir un dictamen médico, un rechazo rotundo a esto y por el contrario, promover la autodeterminación de género de la persona trans, así como lo reflejó la Comisión Europea considera que es una parte fundamental en la protección de los Derechos Humanos.