Burka, una prenda rodeada por secretos que va más allá de la tradición
Algunos países han prohibido su uso al considerar que es un tipo de opresión hacia las mujeres y su derecho a decidir sobre su cuerpo

Foto de AFP
EnEspañol24.com.- El burka, la vestimenta tradicional de algunos países islámicos, principalmente en Afganistán, se caracteriza por cubrir todo el cuerpo, incluyendo la cara y los ojos. Suele ser utilizado por mujeres y niñas, en algunos casos, para los activistas más radicales del islam, es una prenda femenina con carácter religioso.
Según la tradición islámica existen tres tipos de prendas para cubrirse: El velo conocido con hiyab y es un pañuelo que se coloca en la cabeza, el nikab se parece al primero, aunque este oculta el rostro, y por último el burka, con el que las mujeres cubren por completo su rostro, usando una malla en la parte de los ojos para permitirles ver.
De acuerdo con la agencia Europa Press, pese a que esta tradición se asocia con el islam, data de mucho tiempo atrás, el burka era comúnmente usado en ciertas regiones desérticas con el fin de protegerse de los fuertes vientos que azotaban estos lugares y no fue sino hasta el siglo XX que el burka se adoptó en Afganistán.
El emir Habibullah, durante su mandato entre 1901 y 1919, ordenó su uso a las mujeres que integraron su harén para evitar que su belleza hiciera caer en tentación a otros hombres y así el burka se convirtió en una vestimenta que llevaban las mujeres de clase alta, pero en los años 50 del siglo XX se generalizó hacia la mayoría de la población, aunque predominante en la sociedad de alto estatus.
Cuando los talibanes llegaron al mando en Afganistán en 1990, obligaron al uso del burka alegando que el islam ordena a las mujeres a vestir en público de forma modesta. No obstante, es de mencionar que el uso obligatorio de esta prenda no esta explícito en el Corán.
“Di a tus esposas, a tus hijas y a las mujeres de los creyentes que saquen su ropa exterior cerca a su alrededor, eso es mejor que sean reconocidas y no molesta. Y Dios es indulgente, suave”, expone el libro sagrado en Sura 33 (Al-Ahzab), versículo 59.
También el Corán, Sura 24 (An-Nur), versículo 31 se hace mención a la mujer y su vestimenta:
“Di a las mujeres fieles que bajen sus miradas y guarden sus partes privadas, y no muestren su belleza, excepto lo que se desprende de la misma y para extender sus tocados (khimars) para cubrir sus pechos (jaybs), y no para mostrar su belleza, excepto a sus maridos o sus padres o padres de sus maridos o sus hijos o los hijos de sus maridos o sus hermanos o hijos o sus hermanas a sus hermanos los hijos, o sus mujeres, o lo que su regla de la mano derecha (esclavos), o los seguidores de los hombres que no sienten deseo sexual, o los niños pequeños a los que la desnudez de la mujer no es aparente, y no golpear los pies (en el suelo) con el fin de dar a conocer lo que ocultan de sus adornos. Y vuelven en arrepentimiento a Allah juntos, oh fieles, con el fin de que usted tiene éxito”.
¿Tradición, opresión o violación hacia la mujer?
El burka en los últimos años ha sido objeto de debate en diferentes países, donde se mezclan argumentos como la libertad religiosa, el derecho a la mujer a elegir su vestimenta, tradición y otros aspectos.
Este atuendo se ha vuelto origen de polémica para organizaciones feministas que lo catalogan como “el último elemento” que los hombres usan para anular la personalidad de las mujeres, así como su integridad e identidad. Existen otros grupos que defienden el uso del burka siempre y cuando sea una elección libre de la mujer y no por una imposición social.
Luego de intensos debates y conversaciones en las cámaras y parlamentos de algunos países donde las mujeres son obligadas a usar el burka, algunos países decidieron prohibir su uso, tal es el caso de Austria, Holanda, Alemania, Suiza y Dinamarca.