Campesinos ch’orti’ de Guatemala emplean cosecha sostenible para atenuar corredor seco
Las prácticas son innovadoras, especialmente en el corredor seco de Guatemala, un país de 16,3 millones de habitantes.

Foto: EFE / Esteban Biba.
Más de 170 familias participan en el programa de investigación medioambiental
EnEspañol24.com- Cientos de campesinos maya ch’orti’, habitantes del corredor seco al este de Guatemala, atenuaron los efectos del cambio climático en sus localidades bajo técnicas de cosecha sostenible, de seguridad alimentaria y de economía familiar mediante un proyecto de investigación agrícola.
Al menos siete comunidades en el departamento de Chiquimula, 220 kilómetros al este de la Ciudad de Guatemala, y 175 familias participan desde 2019 en el programa de investigación “Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS, en inglés)” del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), reseña la agencia EFE.
Los participantes emplean implementan algunas de las 13 prácticas agrícolas en constante perfeccionamiento, como huertas de hortalizas con techo y riego por goteo, captación de agua de lluvia, rotación de cultivos de maíz y frijol y reservas para producción de peces y riego, entre otras, con ayuda de la Asociación Regional Campesina Ch’orti’ (Asorech).
“Hemos aprendido y nos ha ayudado bastante en la alimentación. Ahora ya sembramos y cualquier planta que encontramos, ya tenemos para comer. Ya no es como antes que no sabíamos ni cómo preparar el cultivo, pero hoy ya sabemos, con las capacitaciones”, dice Ángela Ramos Ramírez, una de las participantes
Ángela, con una parcela de 14 hectáreas, aprendió a cultivar yuca, quilete, chatate, acelga, cebolla y cilantro, así como captar el agua de lluvia, construir un estanque para peces tilapia y regar con la misma agua a sus hortalizas.
Las prácticas son innovadoras, especialmente en el corredor seco de Guatemala, un país de 16,3 millones de habitantes, donde el 59 % de la población vive bajo el umbral de la pobreza y un 20 % lo hace en pobreza extrema.