Carlos Herrera: La migración venezolana y la ciberpolítica incidirán en el voto popular

Enespanol24.com- La ciberpolítica es el uso sistemático de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como herramientas de presión e influencia por parte de grupos sociales para fines políticos (sea para dirigir una decisión particular hacía una dirección determinada o para darle fuerza a ciertas orientaciones políticas). En cierto sentido, el papel de las TIC en el juego político, es análogo a la utilización de los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y TV): pueden moldear la opinión pública generando apoyos (o rechazos) a determinadas opciones políticas. Sin embargo, las TIC y, en especial las redes sociales, pueden ser, por su estructura de costos, utilizadas por una gran variedad de grupos sociales con aspiraciones políticas, como las que tienen los migrantes venezolanos en el extranjero por presenciar mejoras sociales, y económicas, en la conducción de las riendas de la República, a través del voto de sus familiares que están en Venezuela, bien sea para la ratificación de Nicolás Maduro como Presidente o la elección de un nuevo mandatario.

En este elemento reside, también, una de las características más resaltantes de esta nueva manera de difundir mensajes políticos; ya que se pueden multiplicar en virtud de múltiples emisores o, como se conoce, el efecto red. Este consiste en la transformación de los receptores de mensajes en repetidores de los mismos, ampliando el alcance del mensaje original (es decir, siguen el esquema emisor-mensaje-receptor-repetidor-mensaje-receptor-repetidor, y así sucesivamente). Con esto recomiendo a todas las personas que emigraron de Venezuela a organizarse en redes y grupos virtuales a través de las herramientas de mensajería como Whatsapp, Telegram, WeChat y Signal, pero también utilizando las principales redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram, Pinterest, Youtube, Tik Tok, Kwai y otras que frecuentemente se utilizan localmente en los países donde se encuentran residiendo.
Con las herramientas o mal llamadas plataformas comunicacionales descritas, los migrantes deben crear grupos de interacción, intercambio de opiniones con emigrantes que estén en los países donde se encuentran, pero también con los que viven en otros países y especialmente hacerlo con los amigos y familiares que se quedaron en Venezuela. Esa interlocución enlazada en red se mantendrá informada y propiciará que surjan repetidores de mensajes, pero ya no solamente por las herramientas de mensajería, sino creando contenidos propios por las redes sociales que también impactarán en las personas que están en cada rincón de Venezuela, que tienen un dispositivo móvil, Tablet o computadora, al mismo tiempo esa ola viralizada en el entorno virtual impactará en los medios tradicionales (radio, tv y presa escrita) quienes se verán obligados a replicar los mensajes.
A esos repetidores se les denominará influencers (o influenciadores), los cuales pueden transformar un simple mensaje, en tendencia, en vista del número de seguidores que tienen en las redes sociales. Esto le otorga a la ciberpolítica un alcance mucho mayor que los medios de comunicación tradicionales (que se basan en el esquema simple emisor-mensaje-receptor).
Evidentemente, la efectividad de los influencers y la estrategia comunicativa variará de acuerdo al tipo de público al que se dirige y su nivel de contacto con los medios de comunicación. En la vida moderna hay una coexistencia de los medios tradicionales de comunicación y de las TIC, lo que implica que un mismo tipo de público puede recibir mensajes tanto de los primeros, como de las segundas. Sin embargo, se ha observado una cierta estratificación del público de acuerdo al medio preferido para obtener información. Puede esquematizarse de la siguiente manera:
- Entre las generaciones más jóvenes (menores de 30 años) hay una mayor preferencia hacia las TIC, en especial las redes sociales, para obtener todo tipo de información y una menor preferencia hacia la televisión, la radio y la prensa.
- Aquellos que tienen entre los 40 y los 50 años, aunque se informan a través de los medios tradicionales (en especial la televisión y la radio), también reciben información de paginas Web (normalmente ligadas a periódicos o servicios informativos) y redes sociales, especialmente de twitter, grupos de WhatsApp y de canales de YouTube. Para este grupo, además, el resto de las redes sociales son medios de entretenimiento, más que para informarse sobre acontecimientos políticos y/o económicos.
- Para la población de 50 y más años, el perfil de su acceso a información que el grupo anterior, aunque para este grupo, los medios tradicionales (en especial la televisión y la radio) y los periódicos en formato Web, tienen una mayor credibilidad que las redes sociales.
En este sentido, en la coyuntura política actual venezolana, en la cual hay una decisión colectiva (elección) sobre la máxima jerarquía de la autoridad nacional (presidencia de la República) en el corto plazo, en un contexto polarizado. Donde una gran parte de los electores se muestran indiferentes ante los bandos políticos en pugna, ya que la diatriba no refleja los problemas de este sector poblacional, de modo que optan por alejarse de la política y ocuparse de tratar de mejorar su calidad de vida por sus propios medios (es decir, sin recurrir a soluciones colectivas).
Decantar a la población hacia cualquier alternativa requiere de un catalizador, de forma que el electorado termine apoyando sea la opción de cambio o a la continuidad del sistema político actual. Este papel lo puede cumplir la ciberpolítica a través de la creación de influencers, los cuales pueden hacer que los resultados electorales se inclinen hacia uno u otro.
Ante esta situación, un influencer será más efectivo en el primer grupo poblacional que en el último. Para ello, es de suma importancia el uso de las diferentes técnicas de comunicación de la ciberpolítica por parte del migrante, ya que va a depender mucho del tipo de mensaje que el influencers va a multiplicar. En este sentido, en el contexto de la situación política venezolana, hay un ambiente social que puede beneficiar al Gobierno y a la oposición, porque unos dicen que la situación de miseria es producto del bloqueo y el otro por la corrupción. Es por ello que el que logre unificar esos dos criterios se convertirá en el Carlos Andrés Pérez de la Derecha y en el Chávez de la Izquierda.
La decisión electoral que se tomará en el país en el año 2024, pone en juego el cambio que muchos sectores desean.
En ese sentido, los venezolanos en el extranjero se pueden convertir (si no es que ya lo son) en influencers que diseminan entre los residentes en Venezuela, ideas de cambio, modelos de país, esperanza en un futuro mejor, desbloqueó, eliminación de medidas coercitivas, eliminación de sanciones, persecución de los ladrones de erario público, que es un clamor popular de ambos bandos. En otros términos, les inculcan un modelo de país, posible de realizar en Venezuela y en el cual se aúnan las ventajas que ellos (los migrantes) han experimentado en otras tierras. Un momento para lograr ese cambio se asoma en el corto plazo en 2024) y en este sentido, los venezolanos en el extranjero pueden convertirse en un factor que incline la balanza hacia aquel candidato que tenga la mejor propuesta, minimizando la posibilidad de la neutralidad, es decir los migrantes no deben ser neutrales.
Uno de los requisitos para que esta fuerza se active, es la organización de los migrantes para que los mensajes sean coordinados y muestren un cierto nivel de coherencia. La organización de los migrantes en torno a los problemas del país y la generación de contenidos /comunicación de mensajes, comentarios y sugerencias a la población residente en el país (su labor como influencers). De esta manera, su efecto en la población sería mucho mayor, de modo que las opciones políticas adoptadas por los migrantes puedan incidir en la balanza del plano doméstico.
Lo que hay que hacer es activar la llave del poder incisivo que poseen los 6 millones de migrantes distribuidos por el mundo, mediante el uso de la ciberpolítica como una herramienta de comunicación que permita inundar de mensajes persuasivos de los electores nacionales, sensibilizándolos hacia la identificación de la opción de la unidad de la mayoría de todos los venezolanos, con aquellos elementos que reflejan la elevación de la calidad de vida para los residentes en Venezuela, al tiempo que posibiliten el retorno de la diáspora al país.
¿Es efectiva la ciberpolítica para generar cambios sociales en Venezuela?
Diversos estudios científicos que realizados dentro y fuera de Venezuela demuestran que entre el 67% y 89% de la población está conectada a internet, ya sea solo para consumir pasivamente contenidos, para interactuar o producir mensajes.
La ciberpolítica está cada vez más arraigada en los venezolanos porque alrededor del 70% recibe a través de los medios tradicionales, digitales y redes sociales, información política, mientras que entre el 21% y 29% la absorbe de la radio, tv y prensa escrita. Solo un porcentaje muy bajo es indiferente a los diferentes medios para recibir o ejercer la comunicación.
Los migrantes si pueden propiciar mejoras en el país, influenciando a través de los medios sociales a los que se encuentran en territorio venezolano, a que salgan a ejercer su derecho al voto por el candidato que sea más afín a sus reclamos, aspiraciones y proyecto de país, que puede ser el mismo Nicolás Maduro u otro candidato independiente que recoja el clamor del pueblo y una a todos los venezolanos.
“Migrantes venezolanos en el mundo uníos”,
Carlos Herrera, editor del periódico digital primicias24.com