Conmemoran a soldados españoles que lucharon en la causa independentista de EEUU
En 1776 cientos de soldados españoles se pusieron al lado de George Washington y los patriotas estadounidenses, para dejar sus vidas en la Batalla de Brooklyn.

EFE/EPA/Justin Lane
EnEspañol24.com- El Queen Sophia Institute, institución privada encargada de preservar el legado español en Estados Unidos, develó una placa en el centro de Brooklyn para conmemorar a los soldados españoles que lucharon y murieron por la causa independentista norteamericana.
La placa desvelada este martes es una reproducción de otra que fue inaugurada en 1976 por el entonces rey Juan Carlos I, y que con el paso de los años fue vandalizada en varias ocasiones.
En 1776 cientos de soldados españoles se pusieron al lado de George Washington y los patriotas estadounidenses, para dejar sus vidas en la Batalla de Brooklyn, también conocida como de Long Island, una de las más cruentas de la Guerra de Independencia norteamericana.
La placa inaugurada en el parque de Fort Greene, en una colina en el centro de Brooklyn, donde tuvo lugar la contienda, resalta el honor “de los valientes hijos de España que lucharon, sufrieron y murieron por la causa de la independencia americana”.
En realidad, los soldados españoles habían sido enviados por la Corona Española a luchar contra su eterna enemiga británica, y la ayuda española sumó también armas, mantas, uniformes y hasta cajas con dinero para los ejércitos de George Washington, quien salvó la vida gracias a que huyó de Brooklyn y no se dejó apresar por los británicos.
No fue esa la suerte de Miguel Álvarez o Fermín Echeverría, dos nombres entre los cientos de españoles y miles de extranjeros de trece naciones distintas que fueron hechos prisioneros tras la debacle de los independentistas americanos, y que fueron recluidos por los británicos ya no en prisiones, sino en 16 barcos-mazmorras en la cercana Bahía de Wallabout, frente a Manhattan.
En aquellos barcos, se calcula que murieron 11.500 soldados por el hacinamiento, las enfermedades y el hambre; de ellos, hay documentados 126 nombres españoles, aunque pudieron ser muchos más, cuya participación en aquella batalla es desconocida en su país y también en Estados Unidos.
Tuvieron que pasar más de treinta años para que sus restos fueran rescatados de aquellas mazmorras flotantes y recibieran sepultura en el cementerio de lo que hoy es la Avenida Hudson, en Brooklyn.
EFE.