Conoce 4 monumentos de España que están en riesgo de desaparición

Mucho de ellos fueron calificados de Bien de Interés Nacional

Foto de Pixabay

EnEspañol24.com.- Los yacimientos, pinturas rupestres, castillos, fuertes, puentes, antiguas fábricas, castillos, entre otros monumentos, son los encargados de explicar a la humanidad como era o se vivía en el pasado, lo que tenga un gran valor histórico para todos.

En España mucho de ellos fueron calificados de Bien de Interés Nacional, pero que cuenten con ese título no significa que estén bien protegidos o con la atención que necesitan para su preservación, razón por la que en ese país muchos de esos monumentos están en riesgo de desaparición o destrucción.

Muestra de ello es la Lista Roja de Patrimonio creada, en 2007, por la Asociación Hispania Nostra, quienes señalan que ella los monumentos históricos de España que están en riesgo de desaparición, destrucción o que están sometidos a la alteración esencial de sus valores.

Cada uno de esos monumentos fueron inspeccionados por científicos de la asociación que valoraban el estado y mantenimiento de los monumentos y piezas históricas de España. Hasta el momento reúnen más de 750 en peligros de extinción.

Es importante destacar que de ellos 150 fueron restaurados, por lo que ya están en una lista verde. Pero no quisimos dejar el resto atrás por lo que te indicaremos a continuación xxx de estos monumentos, ubicados en diversas partes del territorio español.

Puente de Alcántara (Cáceres)

Este puente romano data del siglo II d.C., está ubicado en la localidad de Alcántara, cruzando el río Tajo, y fue construido por Cayo Julio Lacer durante el mandato del emperador Trajano. En él se puede leer varias inscripciones entre ellas una que dice “Puente que durará mientras dure el mundo”.

Para aquella época este impone puente comunicaba Norba (Cáceres) con Conimbriga (Condeixa-a-Velha). El aspecto actual corresponde a varias reconstrucciones, porque su estructura original fue destruida por los árabes en el siglo XIII, por los portugueses en el siglo XVII, durante la Guerra de la Sucesión (XVIII) y en la Guerra de la Independencia (XIX).

Para 1924 fue declarado Monumento Nacional y, aunque muchos desean que sea declarado Patrimonio de la Humanidad. Pero su infraestructura no ha tenido mantenimiento y se ha visto perjudicada por la circulación de camiones con toneladas de peso, y a su vez, la calzada presenta filtraciones de agua.

Castillo de Almonacid de Toledo (Toledo)

La Almena del Cid, conocido así en otro tiempo, es un castillo de la época árabe, específicamente del siglo IX. En él se libraron batallas como la del emir de Córdoba y los rebeldes de Toledo.

Mientras que durante la Guerra de la Independencia, en sus alrededores se enfrentaron las tropas españolas y las francesas, estos últimos consiguieron hacerse con el castillo y acabaron destruyéndolo.

En la actualidad está prácticamente en ruinas y comido por la vegetación.

Arte Rupestre Sureño (Cádiz)

Más de 180 cuevas ubicadas entre Cádiz y Malaga tienen en sus paredes dibujos que datan desde el Paleolítico Superior hasta el Neolítico, Calcolítico, Edad del Bronce y la Edad del Hierro.

De ellas las más destacadas son la cueva del Moro de Tarifa, con grabados de caballos; en Benalup, en la cueva del Tajo de las Figuras, donde hay ilustraciones de aves; en la cueva de Bacinete de Los Barrios, donde destacan los zoomorfos y antropomorfos; y la cueva de la Laja Alta en Jimena de la Frontera, donde hay dibujos de barcos.        

Pero todas ellas han sufrido diversos daños (humedades, erosiones) que causaron el desgaste en las pinturas; pero el hombre también ha hecho de su parte porque han sufrido actos vandálicos y presentan cortes realizados por personas que las han visitado. A pesar de ello, la administración pública no se preocupado por proteger y conservar las pinturas.

Parque Enciclopédico del Pasatiempo (La Coruña)

Ideado por Juan García Naveira plasmando en él los descubrimientos y aprendizajes de sus viajes. Fue construido en 1893 e inaugurado en 1914, para aquel momento, estaba compuesto por jardines con figuras de leones, dinosaurios, un estanque y relieves con motivos de su viaje a Egipto, la Gran Muralla China y el Canal de Panamá.

Pero durante la guerra civil, el recinto sufrió un importante deterioro y después perdió parte de la muralla, así como otros elementos arquitectónicos. Aunque fue remodelado en los años 90, pese a ello en la actualidad muchas partes se están viniendo abajo.

El concejo presentó hace unos meses una propuesta a la Diputación de A Coruña para reformar una parte del recinto, gracias a la queja de los vecinos porque se trata de un patrimonio histórico. Sin embargo, continúa estando en ruinas con escombro y actos vandálicos, por lo que sigue estando en la lista roja.

Referencia