Doris Lessing: Feminista, visionaria y ganadora del Nobel de Literatura

Con tan solo 14 años de edad dejó la escuela, aunque nunca apartó su interés por los títulos de la Everyman’s Library.

Doris Lessing / Foto: Drugstore.

En sus obras plasmó el rechazo hacia políticas que relegaban a ciertos sectores sociales, por su sexo, estatus o raza

Doris Lessing nació el 22 de octubre de 1919 en Kermanshah, actualmente territorio iraní, hija de padres británicos, a lo largo de su carrera plasmó parte de su experiencia en la región sudafricana, sin dejar a un lado el feminismo y su compromiso con la política. Así lo hizo en sus comienzos con ‘The Grass is singing’ (Canta la hierba), publicada en 1950.

Con tan solo 14 años de edad dejó la escuela, aunque nunca apartó su interés por los títulos de la Everyman’s Library, que publicaba las mejores obras de la literatura mundial a un precio asequible para instruir a todas las clases sociales, incluso fue oponente de la desigualdad al acceso a la educación y la lectura en África.

El contacto con África y su profundo amor por dichas tierras fueron el origen de la narrativa de algunas de sus obras, abordando también la necesidad de la emancipación de la mujer. Así nació Canta la hierba, dejando un legado en África, mediante el cual se opuso a la política radical, sin importar que, por la época, el tema no fuese bien recibido en Inglaterra.

A lo largo de su carrera literaria Doris Lessing escribió cerca de 50 títulos autobiográficos, especialmente Memorias de una Superviviente, que salió al mercado en 1975 y se trataba de una metáfora sobre las frustraciones, los miedos, la soledad y el aliento para luchar contra ellos. También escribió acerca de gatos, puesto que eran su obsesión.

Una feminista galardonada con un Nobel

La literata Doris Lessing recibió el Premio Nobel de Literatura 2007 por una obra inmersa en raíces africanas, feminismo y compromiso político, descrito como la experiencia épica femenina “con escepticismo, pasión y fuerza visionaria”, gracias a ello la Academia Sueca le otorgó el galardón de Literatura.

“Cuando se es una escritora perteneciente a la tradición inglesa, una debe ser consciente y sentirse agradecida de un patrimonio que significa no tener que luchar como mujer para ser publicada y valorada. En Inglaterra las mujeres se han ganado la vida como escritoras desde hace siglos y, a veces, protestando con energía contra su destino. Mi agradecida conciencia de este patrimonio es la razón por la que suscribo la máxima de Virginia Woolf, según la cual las escritoras serán libres cuando, sentadas a escribir, no piensen si escriben o no como mujeres”. A pesar de su postura crítica, la opinión generalizada es que El cuaderno dorado de 1962, es su obra más importante, que revolucionó el movimiento feminista.

Previamente, la escritora estuvo en quinielas de los favoritos al Nobel, incluso décadas atrás, pero su nombre se difuminaba en esas líneas principalmente por la cantidad de tiempo que figuró entre los candidatos, hasta que llegó su turno de alzarse con uno de los mayores reconocimientos que tiene la literatura.

De esa forma, Lessing se convirtió en la undécima mujer que recibió el galardón, y su antecesora inmediata fue literata británica, Elfriede Jelinek, en 2004, y la primera que lo recibió fue la novelista sueca Selma Laggerlöf, en 1909.

“Doris Lessing ha sido calificada como visionaria al tratar asuntos en su producción literaria que, con el tiempo, se han convertido en cuestiones candentes y de gran impacto para la sociedad. Desde sus obras más tempranas, ha incidido en la responsabilidad del ser humano hacia el entorno, avanzando cuestiones que tanto nos preocupan en la actualidad, como el cambio climático, que se manifiesta en su novela más distópica”, sostiene Rosario Arias, catedrática y profesora del grado de Literatura Inglesa de la Universidad de Málaga.

Lessing fue emblema de la lucha contra el Apartheid y otras injusticias sociales, enfrentando también al comunismo, falleció el 17 de noviembre de 2013, dejando un legado amplio de conocimientos, que se basó en experiencias propias. En 2017 la medalla que obtuvo de la Academia Sueca se subastó por 273.000 euros.