Edad Media, el periodo de mayores acontecimientos en la historia universal
Esta edad abarcó específicamente desde el siglo V hasta el siglo XV. El hecho que marcó el inicio del medioevo fue la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C.

Imagen de Peter H en Pixabay
EnEspañol24.com- La Edad Media es el periodo universal más largo de la historia, al menos hasta el momento, abarcando un promedio de 1.000 años. Esto depende de la definición y referencia sobre el hecho histórico, acaecido en Europa, que se tome como punto de partida en su inicio y final.
También denominada como el oscurantismo europeo, por las creencias de cosas sobrenaturales y los castigos por sacrilegios infundados de la iglesia católica; institución que, en alianza con los reyes y emperadores, ostentó un gran poder sobre los pueblos.
Esta edad abarcó específicamente desde el siglo V hasta el siglo XV. El hecho que marcó el inicio del medioevo fue la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C., y finalizó con el descubrimiento de América en 1492, por parte de Cristóbal Colón. Algunos historiadores consideran que la invención de la imprenta en 1440 es lo que culminó el oscurantismo, así como el fin de la Guerra de los 100 años y la caída del Imperio Bizantino en 1453.
Durante este tiempo ocurrieron importantes cambios culturales, políticos, religiosos, sociales y económicos, convirtiéndose en uno de los períodos más fascinantes de la historia. Por ser tan extenso se dividió en tres grupos:
Temprana Edad Media
Comienza a fines del siglo V y abarca hasta el siglo VIII. Ocurre la unión de las culturas germánicas y latinas del desaparecido imperio romano. En este período se desarrolló el Imperio Carolingio. En la economía se pasa de una producción esclavista, al feudalismo característico de la siguiente etapa.
Alta Edad Media
Inicia en el siglo IX hasta el siglo XI. Es el auge del señorío feudal y la mano de obra servil. Políticamente es un momento de descentralización del poder, en el que los imperios tienen poco poder efectivo, el cual se centra alrededor del Señor local.
Baja Edad Media
Desde el siglo XII hasta mediados del siglo XV. De a poco se abre paso una economía de intercambio con otras metrópolis y entre los reinos, dando paso a un nuevo grupo social por debajo de la monarquía y los aristócratas: la burguesía.
Aquí se desarrollan las primeras grandes transformaciones que luego llevarán en la edad Moderna al surgimiento del sistema capitalista.
Península Ibérica y Los reyes Visigodos
La decadencia del Imperio Romano en Hispania en el siglo III, por los conflictos sociales y las sucesivas rebeliones en los campos por las altas tasas de impuestos que debían pagar con sus cosechas, llevó al debilitamiento de la región que vivió sucesivas oleadas de invasiones bárbaras desde el norte por los pirineos.
De todos los pueblos germánicos, los visigodos se instalaron en la península Ibérica. Los suevos, que ayudaron al emperador de origen hispano-románico Máximo a contener las invasiones anteriores, le harían resistencia, pero ante la incapacidad para seguir luchando decidieron retirarse a la parte más noroccidental de Hispania, donde fundaron un reino.
Otro pueblo bárbaro que invadió el territorio fueron los vándalos, pero éstos no se quedarían sino que siguieron hasta el norte de la costa africana, allí fundaron un importante centro económico en el Mediterráneo.
Los visigodos sí se quedaron y fundaron el Reino Visigodo de Tolosa, cuya capital estuvo fijado en Toledo para el 567. Este reino introdujo cambios como reformas monetarias y encabezaron campañas militares contra suevos y bizantinos durante algunas décadas. Cuando el rey Recaredo se convirtió al catolicismo, con él, se convirtió todo el reino visigodo. Así obtuvieron el favor de la iglesia católica de Roma. Otro monarca, Recesvinto, inició reformas legislativas en el 650.
En esa fecha surgen varias construcciones de monasterios por toda la península Ibérica. Aunque esta primera época medieval en la Hispania visigoda pronto llegaría a su fin, con la aparición del sultanato Omeya que llegó desde África en 711 y fundaría el Al-Ándalus, que se quedaría varios siglos.
Algunas curiosidades sobre la Edad Media
- Higiene
La mayoría del tiempo las personas iban descalzas, los más pudientes con sandalias, por las calles de las grandes ciudades y provincias, donde se conjugaban los baldes con heces humanas y de animales, al tiempo que fungían como desagüe de las casas y los supermercados. Las medidas fitosanitarias eran inexistentes y solo se dieron a conocer cuando ocurrió la pandemia de la peste negra durante el siglo XIV.
La ropa que llevaban era siempre la misma. El baño era casi que reservado para las damas de la alta nobleza, que se bañaban dos veces al año solo por demostrar que pertenecían a la aristocracia. Aunque entre campesinos no existía la costumbre de bañarse, agravando aún más los cuidados sanitarios.
- Deportes
Existía una práctica muy antigua del rugby como se conoce en la actualidad, solo que el balón se hacía con la vejiga de un cerdo y los equipos competían para poseerlo. Pero esto sucedía en un verdadero campo de batalla sin reglas que terminaba en graves lesiones y en algunos casos con la muerte de uno o varios jugadores.
La tauromaquia también fue uno de los deportes más disfrutados, heredado de la dominación romana y de sus espectáculos en los anfiteatros y circos. En la Edad Media era parte importante de las distracciones en gran parte de la costa mediterránea.
Las clases altas disfrutaban de las luchas y de justas en torneos. Estos consistían en insertar unas anillas en una lanza mientras se cabalgaba a todo galope, pasar por sinuosos recorridos donde tarugos de madera empujaban al participante inevitablemente a la caída.
Referencia
- Ruiz, G. Sobre Historia. LA EDAD MEDIA – INICIO, CARACTERÍSTICAS, ETAPAS Y FINAL DEL MEDIEVO. Mayo 2021. Recuperado de: https://sobrehistoria.com/la-edad-media/