El Bosco: El pintor neerlandés que obsesionó a Felipe II de España

Tomaría elementos para su inspiración de las escrituras de la Biblia mezclados con su visión fantástica de Dios, el paraíso y el infierno

Foto de Pixabay

EnEspañol24.com- Uno de los pintores más reconocidos de la Edad Media fue el neerlandés Hieronymus Bosch, mejor conocido como El Bosco, el cual gozó de una reputación artística que obsesionó al rey español Felipe II quien buscó de coleccionar la mayoría de sus obras pictóricas.

El Bosco debe su nombre a la ciudad en la que nació en 1450, Hertogenbosch actual Países Bajos; su vida transcurrió en un entorno tranquilo al pertenecer a un largo linaje de pintores. Además, se casó con la hija de una familia aristócrata de apellido Van de Meervenne, esto le permitió vivir sin preocupaciones económicas y entregado al oficio y pasión de ser pintor.

Su primera gran obra destacada puede ser considerada como la coronación de espinas de 1485, la cual realizó para una cofradía religiosa en la que se involucró por incentivo de su esposa: “Lieve Vrouwe Broederschap”. En este periodo demostró una tendencia dentro del goticismo.

Posteriormente, tomaría elementos para su inspiración de las escrituras de la Biblia mezclados con su visión fantástica de Dios, el paraíso y el infierno; esto lo expresó en su obra cumbre “El jardín de las Delicias” (1480-1490), un tríptico que retrata el inicio de la creación con Dios, Adán y Eva en la tabla izquierda; la especie de un Edén de la lujuria con figuras desnudas de mujeres y hombres de raza blanca y negra teniendo relaciones sexuales entre sí, con orientaciones heterosexuales y homosexuales, en la tabla central.

En el último recuadro derecho plasma su versión del infierno con figuras antropomorfas sin terminar y elementos que las cercenan y mutilan. La pintura de óleo sobre tabla de 220 x 389 cm, narra la historia y el devenir de la humanidad. El primer comprador de esta obra fue el rey Felipe II de España.

Con el devenir de los años cambió su técnica y estilo con la inclusión de figuras colosales en paisajes hermosos pero con la singularidad de su imaginación. Sus historiadores aseguran que esto se debe a un viaje que realizara a la región de Venecia, Italia, cerca del año 1500.

Esto lo refleja en el tríptico de “Las tentaciones de San Antonio”, donde pinta símbolos e imágenes grotescas que parecen similares a una pesadilla para representar su versión de la “Legenda sanctorum”. Aquí los personajes están deformados en caricaturas; los santos son representados como sujetos comunes y de aspecto vulnerable.

En el cuadro de El Bosco se muestra lo que pareciera ser una trastornada imaginación del pintor, pero que interpretar las alucinaciones con que el santo católico soportaba los calvarios que le tendían las fuerzas del infierno.

En los cuadros de El Bosco existe un mensaje moralista crítico con las diferentes clases de su época, aunque fue muy criticado con el pasar de los años ganó miles de admiradores que compraron sus cuadros en subastas a lo largo de Europa.

Felipe II reunió una gran cantidad de sus obras, lo que explica la abundancia de cuadros de El Bosco en el museo del Prado y otras galerías de arte a largo de España. Finalmente, el 9 de agosto de 1516 el pintor falleció a causa de una epidemia que azotó su ciudad natal. Al morir su esposa se hizo cargo de la venta de los cuadros y obras más excelsas.

Referencias