El Juicio Final: Pintura de Miguel Ángel que generó críticas pero fue una de sus obras más reconocidas
Muestra de ello es que en la actualidad muchas personas acuden a ver su arte

Foto de AFP
EnEspañol24.com.- Uno de los movimientos artísticos y culturales que surgió en Italia en el siglo XV, y se extendió por el resto de Europa, fue el Renacimiento, uno de los movimientos artístico más importantes gracias a pintores como Miguel Ángel Buonarroti.
También llamado Michelangelo, demostraba en sus obras, tanto de pinturas como esculturas, la creatividad y buen desempeño que tenía, obteniendo el reconocimiento como mejor artista de todos los tiempos, muestra de ello es que en la actualidad muchas personas acuden a ver sus obras en Italia.
Obras de Miguel Ángel
Algunos de los trabajos más famosos están la escultura de Madonna de la escalera (1490-1492), Centauromaquia (1942), La Piedad (1498-1499), David (1501) y El Juicio Final (1535-1541), de esta última hablaremos en este escrito.
Dicha obra, encargada por el papa Pablo III, fue plasmada en el altar de la Capilla Sixtina 25 años después de que el propio pintara la bóveda de ese mismo lugar religioso.
Aunque antes de continuar es importante mencionar que este encargo fue solicitado en un comienzo por Clemente VII, pero le propuso que hiciera La caída de los ángeles, aunque, fue cambiado por Pablo III.
Características
- Esta pintura es de 13,70 por 12,20 metros, en él Miguel Ángel pintó casi 400 figuras, de ellas solo identificaron 50, de acuerdo con Cultirizando.
- En el techo representó el Apocalipsis de San Juan reflejando la angustia y fatalidad de la circunstancia.
- A nivel artístico colocó desnudos con cuerpos bien formados aplicando tonalidades vividas, al tiempo que aplicó la luz y las sombras.
- En el área superior está el mundo celestial representada con la imagen de Cristo, quien con su brazo derecho en alto separa a los justos de los pecadores; en las manos y los pies se le ven la crucifixión así como una herida en el pecho por una lanza.
- A lado de él está una temerosa Virgen María.
- Detrás de ellos surge un destello de luz, y ambos están rodeados de santos, apóstoles, mártires, confesores y bienaventurados de la iglesia.
- Entre esos santos está San Pedro con las llaves del Paraíso; pero también algunos otros llevando los símbolos de su martirio como San Andrés con una cruz a modo de “X”, entre otros.
- Debajo de ellos hay un grupo de ángeles, unos tienen trompetas, otros el Libro de la Vida y el Libro de la Muerte.
Datos curiosos
La obra levantó muchas críticas al estar finalizada debido a los desnudos, incluso dos sacerdotes, el papa Pío V y Daniele da Volterra, la censuraron al considerar que no era moralmente correcto ese tipo de imágenes en un lugar sagrado.
Por lo que Miguel Ángel tuvo que pedirle a su discípulo que vistiera a algunas de las figuras; pero al pintor no le gustó las críticas hacia su trabajo, así que en venganza uso el rostro del sacerdote en la imagen de Minos, según My Modern Met.
Esa figura era una criatura del Infierno que se encargaba de juzgar a las almas, tenía dos orejas de burro y una serpiente mordiendo sus genitales.
Acción que no fue del agrado del sacerdote quien se quejó con el Papa, pero este le dijo que “desafortunadamente su jurisdicción no extendía hasta el infierno”.
Referencia
- Culturizando.com; Maravillas del arte: El Juicio final – Miguel Angel; recuperado de https://culturizando.com/maravillas-del-arte-juicio-final-miguel-angel/
- My Modern Met, 6 Cosas que no sabías acerca de Miguel Ángel; recuperado de https://mymodernmet.com/es/miguel-angel-vida/