España lamenta que el borrador de acuerdo de la COP26 rebaje la ambición en hidrocarburos

Sin embargo, elogió los “elementos novedosos” que introduce acerca de la financiación

Foto de EFE

EnEspañol24.com.- La vicepresidenta tercera del Ejecutivo y ministra de Transición Ecológica de España, Teresa Ribera, lamentó este viernes que el último borrador de acuerdo en la cumbre del clima (COP26) rebaje la ambición sobre el fin del carbón y los subsidios a los combustibles fósiles.

Destacó que las modificaciones realizadas por el presidente de la COP26, Alok Sharma, al texto que se negocia “en algunas ocasiones han sido para bien y en otras, sin embargo, ha reducido la fortaleza de su compromiso”.

“Hemos visto un movimiento en el que se introducían matices, se adjetivaba esa llamada de la presidencia a que desapareciera el carbón y las subvenciones a los combustibles fósiles”, indicó.

El primer texto, publicado el miércoles pasado, llamaba a los países a “acelerar el fin del carbón y los subsidios a los combustibles fósiles”, pero el nuevo borrador limita esa demanda a “la eliminación del carbón sin sistemas de captura de carbono” y de “los subsidios ineficientes a combustibles fósiles”.

“En realidad, lo que los expertos economistas dicen es que los subsidios a los combustibles fósiles nunca son eficientes. Por tanto, nunca tiene sentido que se introduzca ese adjetivo”, consideró Ribera.

Auguró que en las próximas horas “se van a oír con claridad y con fuerza las voces que reclamen un compromiso”.

Sin embargo, elogió los “elementos novedosos” que introduce el borrador acerca de la financiación, ya que “generaliza la sensación de que el conjunto de flujos financieros debe ser compatible con la seguridad climática”.

Por lo que destacó los llamamientos que contiene el texto a introducir innovaciones en esos flujos y el hecho de que se reconozca la decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de permitir utilizar los derechos especiales de giro para la financiación climática.

“Esto es muy importante porque el Acuerdo de París ya expresaba en 2015 que, más allá de esos 100.000 millones de dólares que debemos aportar colectivamente para los países en desarrollo (más de 87.000 millones de euros), debemos asegurar que el conjunto de los flujos financieros globales sean compatibles con las necesidades climáticas”, puntualizó.

EFE