Exposición recorre esclavitud y legado cultural de África en el Caribe
La muestra abre sus puertas hasta febrero de 2022, en el Museo de América de Madrid.

Foto: CSIC.
Pretende mostrar y explicar este período de esclavización que duró más de 12,5 millones de años
EnEspañol24.com- Más de 12,5 millones de africanos fueron víctimas de la esclavitud. Una exposición que se inaugura el próximo jueves en el Museo de América aviva su legado cultural en el Caribe y se convierte en una voz contra el racismo.
La muestra organizada por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) abre sus puertas hasta febrero de 2022, en el Museo de América de Madrid, reseña la agencia EFE.
“La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe” es el nombre de la obra que recorre de cronológica y espacialmente las distintas culturas, lenguas y pueblos de África y la esclavitud en América, desde el siglo XVI hasta su total abolición.
Consuelo Naranjo Orovio, comisaria de la exposición y miembro del Instituto de Historia, señaló que el objetivo es “mostrar, enseñar y explicar lo que fue la esclavización de más de 12,5 millones de africanos que fueron enviados a América. En este tráfico humano participaron varios países europeos, entre ellos España”.
De acuerdo con Naranjo, la muestra es también, “un alegato contra el racismo en un lenguaje fácilmente entendible para jóvenes y un público amplio”.
Una parte del recorrido se dedica a mostrar el legado cultural de África en el Caribe a través de la religión, la música, el baile, las artes plásticas, la comida o el uso de plantas medicinales.
“Las diferencias físicas superficiales como el color de la piel, que no genéticas, contribuyeron durante siglos a fortalecer las ideas sobre las diferencias entre las poblaciones que justificaron la esclavitud, la exclusión y el racismo”, ha agregado el investigador y también comisario de la muestra Miguel Ángel Puig-Samper.
La exhibición pasara también por Sevilla y Barcelona, para más tarde llegar a Colombia, Puerto Rico, Costa Rica y República Dominicana.