Gases de efecto invernadero: Calentamiento global por la acción desmedida del hombre
El problema radica cuando la acción antropogénica emite mayores niveles de gases de efecto invernadero y no deja escapar el porcentaje necesario de energía solar de nuevo al espacio

Foto de Pixabay
EnEspañol24.com- Con el pasar de los años las problemáticas por el calentamiento global se han vuelto más visibles con el desprendimiento de grandes bloques de hielo en los polos, el aumento de fenómenos meteorológicos y otros indicadores que demuestran una degradación del medioambiente.
Esto evidentemente afecta la calidad de vida de las personas, así como de los demás seres y organismos vivos sobre la faz de la Tierra, aunque sus causas y consecuencias, paradójicamente, son producto de la acción del hombre, o mejor conocido como contaminación antropogénica.
Lo anterior hace referencia a la introducción de agentes contaminantes al curso normal de la vida en el planeta; como la explotación, sin control ni precaución, de recursos hídricos, forestales, y fósiles.
Alertas OMS
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en investigaciones realizadas sobre los daños derivados de la contaminación del aire en todo el mundo; desde 2016 la contaminación atmosférica en las ciudades y zonas rurales provoca cada año 4,2 millones de defunciones prematuras.
Gases de efecto invernadero
Los gases de efecto invernadero son producidos por la radiación que llega desde el sol en forma de luz visible y es absorbida por la Tierra y su atmósfera, esta luz se convierte en calor en la superficie y en energía calorífica infrarroja que retorna a la atmósfera y al espacio por radiación; así se mantiene la temperatura media del planeta sostenible para la supervivencia de la vida, explica el profesor Oscar Barboza Lizano, catedrático de la Universidad Warszawski de Polonia.
El problema radica cuando la acción antropogénica emite mayores niveles de gases de efecto invernadero y no deja escapar el porcentaje necesario de energía solar de nuevo al espacio, sino que se acumula dentro de la atmósfera la energía calórica, aumentando la temperatura a nivel global.
Protocolos y Acuerdos
En los últimos cinco años se establecieron varios protocolos para reducir el efecto industrial de las grandes potencias mundiales sobre la acción del clima y el aumento de la temperatura. Entre los más resaltantes están el Protocolo de Kioto de 1997 y el Acuerdo de París de 2016, todas impulsadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Las diferentes investigaciones científicas determinan que seis gases son responsables del 97% del efecto invernadero antropogénico:
- Vapor de agua (H2O)
- Dióxido de carbono (CO2)
- Metano (CH4)
- Óxidos de nitrógeno (NOx)
- Ozono (O3)
- Cloroflorucarboros (CFCs)
El incremento de la emisión de estos y otros gases son los que modifican el grado de concentración en la atmósfera, generando los efectos sobre el clima.
Superpoblación
En los últimos sesenta años la población mundial se triplicó, en la década de 1950 existían 2.000 mil millones, para el 2021 suman 7.800 millones), esto se traduce en mayor demanda de energía, comida, agua y combustibles.
Este crecimiento desmedido puede comprometer la vida en el planeta y acarrear consecuencias en varias especies de la fauna y flora, las cuales no podrían adaptarse a nuevas condiciones climatológicas o verían degradados los ecosistemas que habitan. Al final, se aceleraría una nueva extinción.
Consecuencias
- El aumento del nivel del mar durante el siglo XX se produjo por un aumento en la temperatura media en unos 0,6ºC.
- Aumento de fenómenos meteorológicos extremos, como fuertes sequías, tormentas de mayor categoría, inundaciones producto de las incesables lluvias.
- Una de las consecuencias más evidentes es el deshielo de los casquetes polares, con especial énfasis en los bloques de hielo del Ártico.
- Pérdida gradual de las reservas forestales y selváticas, producto de las pocas precipitaciones y la reducción fluvial, así como el aumento de los terrenos áridos.
Referencias
- BARBOZA, Óscar. CALENTAMIENTO GLOBAL: “LA MÁXIMA EXPRESIÓN DE LA CIVILIZACIÓN PETROFÓSIL”. Revista del CESLA. Universidad Warszawski, Polonia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2433/243329724003.pdf
- Organización Mundial de la Salud, OMS. Calidad del aire y salud. Mayor 2018. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health