Influencia de personajes LGBT en la aceptación de la comunidad en España
“Aquí no ha quién viva”, una serie que incluyó no solo a personajes homosexuales, también abrió una ventana a la bisexualidad.

Imagen: Pixabay.
Con el paso del tiempo es mayor el número de producciones con figuras LGBTI en aras de promover la inclusión
Cada 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBTI, como un reconocimiento a los hechos registrados en Stonewall, Nueva York, en 1969, donde una revuelta dio inicio a las reivindicaciones de la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGBTI).
Desde entonces, diferentes son las muestras de apoyo a la comunidad y sus colectivos que, constantemente luchan por defender y hacer valer sus derechos en una sociedad que los discrimina y menosprecia por pensar y sentir diferente a lo moralmente correcto. Concentraciones en las calles, eventos culturales y artísticos, y puestas de cine, teatro y televisión no se quedaron atrás para rendir tributo a esta población.
A continuación, algunas series que celebran y homenajean a la comunidad LGBTI:
“Farmacia de Guardia”
La cadena televisiva Antena 3, como muestra de festejo ante la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1990 de eliminar la homosexualidad de la categoría de ‘enfermedad mental’, un año más tarde estrenó la serie “Farmacia de Guardia”, una de las más populares en la historia televisiva de España.
En la primera temporada salió el personaje de Lourdes, quien era transexual, como propuesta para la visibilidad del colectivo LGBTI. Más adelante, el actor Fernando Telletxea interpretó a una mujer, marcando un hito en la televisión española y el mundo, que terminó por ser aceptada en su familia después de atravesar por malos tratos y humillaciones.
“Aquí no hay quién viva”
Una de las series españolas con más visualización en el mundo, y buena receptividad por parte de los televidentes. En esta producción se mostró a Mauri y Fernando, la primera pareja LGBTI que aparecía en la televisión española, donde Mauri mostraba su lado femenino sin temor alguno y Fernando era más recatado, y se apegaba a que en las relaciones homosexuales debe haber uno que tenga el rol de mujer y otro el hombre.
Sin embargo, la representación LGBTI no se limitó a la pareja de Mauri y Fernando. En la segunda temporada de “Aquí no hay quién viva”, comedia producida por Antena 3, llegó un nuevo personaje, Bea, la mejor amiga de Mauri, lesbiana y con una relación sentimental con una mujer bisexual que, a la fecha, los personajes bisexuales en la pantalla son vistos con recelo.
“Vis a vis”
También desarrollada por la cadena Antena 3, esta historia aborda el lado femenino y la diversidad de la mujer, en toda su expresión y como jamás se habían atrevido a mostrarla en España, ficticiamente hablando. Transexuales, bisexuales, lesbianas, gitanas y más se puede apreciar en la producción donde los prejuicios no tienen cabida.
Esta serie mostró con toda la naturalidad posible la sexualidad entre lesbianas, dentro de una prisión. Un triángulo amoroso donde participaban bisexuales también se hizo presente en la serie, exponiendo, además, las dos caras de la moneda, una la que se presenta ante la familia conservadora y otra, fuera de su hogar.