Informe | Comunidad LGBT continúa sometida a ataques violentos en Colombia

Se han registrado medidas en gran parte del mundo para proteger a esa población, pero en muchos países todavía son discriminados y violentados por ser como son

Foto de Pixabay

EnEspañol24.com.- Muchos países de América Latina han demostrado un importante avance en la lucha por los derechos y las reivindicaciones sociales de la comunidad Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales, con la aprobación de matrimonios igualitarios o la unión civil, como es el caso de Bolivia.

Sin embargo, 50 años después de la primera marcha del Orgullo Gay, efectuada en Nueva York, Estados Unidos, los derechos de las personas LGBTI no están reconocidos en su totalidad en varios países de Latinoamérica, pese a que el año anterior dejó algunas victorias para las diversidades sexuales y de género en algunos países como Costa Rica.

De acuerdo con el informe ‘El prejuicio no conoce fronteras’ publicado por Sin Violencias LGBT, entre 2014 y 2020 un total 1.292 personas fueron asesinadas a causa de la homofobia y la transfobia, siendo uno de los mayores actos de discriminación hacia esta población, solamente en la región latinoamericana.

En tanto, la unión entre personas del mismo sexo y las relaciones homosexuales siguen siendo motivo de castigo en nueve países de América Latina y el Caribe, entre ellos Jamaica y Guayana, mientras que, en solo cuatro del continente, Bolivia, México, Ecuador y Cuba; se protege a la comunidad LGBTI con estatutos debidamente contemplados en la constitución.

Esta situación resalta que las leyes aún no logran proteger en su totalidad y de forma efectiva a la población LGBTI latinoamericana. En ese sentido, el informe de Sin Violencias LGBT, insiste en que para las personas diversas “el espacio público muchas veces es un lugar vetado. La visibilidad de su identidad y expresión de género es interpelada frecuentemente con insultos y burlas que hacen difícil el uso cotidiano del espacio abierto”.

Países latinoamericanos con mayores cifras de violencia

De acuerdo con Cristián Cabrera González, investigador de la ONG Human Rights Watch (HRW) especializado en derechos LGBTI en América Latina, países como Colombia y Brasil, donde conviven algunas protecciones legales con altos índices de violencia, son un ejemplo de la precaria e insegura situación a la que se enfrenta esta situación.

“La justicia social significa derechos formales, pero también igualdad en un sentido no formal. Uno puede tener los derechos formales, pero eso no quiere decir que las personas LGBTI formen parte del tejido social en condiciones de igualdad”, destacó el experto en una entrevista con el medio DW.

Con relación a las personas que integran la comunidad LGBTI más afectadas, se encuentran los transexuales, quienes se enfrentan a los actos de violencia, tanto física como verbal y psicológicamente con mayor frecuencia y gravedad que el resto de la comunidad.

Soluciones

En Latinoamérica, un total de 11 países reconocen los actos violentos contra personas LGBTI como crímenes de odio, mientras que 14 implementaron un tipo de protección contra la discriminación laboral. No obstante, hay naciones que se mantienen renuentes a acceder al matrimonio igualitario o la unión civil entre personas del mismo sexo.

Ante esta situación, expertos e investigadores proponen a los gobiernos implementar una serie de políticas públicas que, a largo plazo, sean capaces de disminuir y posteriormente erradicar la discriminación y la violencia.