Informe revela 314 fallecidos tras vacunarse contra el COVID-19 en España
Un porcentaje de decesos muy reducido respecto a las más de 70 millones de dosis pinchadas y vinculados a situaciones clínicas y tratamientos de los pacientes

Foto de EFE
EnEspañol24.com.- La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) indicó en la actualización de su informe sobre la vacuna contra el COVID-19 que hasta el momento contabilizan 46.573 notificaciones de acontecimientos adversos tras inmunización.
Así como 314 fallecidos, un porcentaje de decesos muy reducido respecto a las más de 70 millones de dosis pinchadas y vinculados a situaciones clínicas y tratamientos de los pacientes, reseñó EFE.
El informe, divulgado por el departamento que dirige Carolina Darias con datos de vacunación hasta el mes de octubre, concluye que los fallecimientos “no pueden” relacionarse con las vacunas “por el mero hecho de notificarse” episodios adversos y recuerda que en la gran mayoría de los casos, “las causas de fallecimiento son diversas, sin presentarse un patrón homogéneo”.
“La vacunación no reduce las muertes por otras causas diferentes a la COVID-19, por lo que durante la campaña es esperable que los fallecimientos por otros motivos diferentes sigan ocurriendo, en ocasiones en estrecha asociación temporal con la administración de la vacuna, sin que ello tenga relación con el hecho de haber sido vacunado”, explicó Sanidad.
Destacó que los casos notificados “con desenlace mortal” son evaluados “continuamente por las agencias de medicamentos de la UE”, concretamente a través de la evaluación de los informes mensuales de seguridad.
En cuanto a los episodios adversos, se comunicaron más de 46.000, es decir 66 notificaciones (el 71 % por personal sanitario y el 29 % por los propios ciudadanos) por cada 100.000 dosis inoculadas, de los cuales 9.430 fueron graves.
Mientras que entre los efectos adversos graves figura cualquiera que requiera hospitalización, ocasione una discapacidad significativa o persistente, o a una malformación congénita, así como cualquier otra condición que se considere médicamente significativa.
La mayoría de las notificaciones corresponden a mujeres, con un 74 % (30.915 frente a las 9.671 de los hombres) y principalmente en el rango de edad de 18 y 65 años.
El informe revela que los acontecimientos adversos más notificados siguen siendo trastornos generales como fiebre, dolor en la zona de vacunación, cefalea, mareos y dolores musculares o articulares.
De las más de 70 millones de dosis administradas, el 70 % correspondió a Pfizer, el 15 % a AstraZeneca, el 12 % a Moderna y el 3 % a Janssen.