La lucha contra la discriminación de la comunidad LGBTI se mantiene firme

A pequeños, pero firmes pasos se ha logrado obtener mayor igualdad y un trato más justo y equitativo hacia estas personas que, generalmente son objeto de abusos y malos tratos por aquellos que no están de acuerdo con su modo de vida

Foto de Pixabay

A pequeños, pero firmes pasos se ha logrado obtener mayor igualdad y un trato más justo y equitativo hacia estas personas que, generalmente son objeto de abusos y malos tratos por aquellos que no están de acuerdo con su modo de vida

NotiGoblo.- La población LGBTI es parte de la diversidad social, sin embargo, su supervivencia se ve marcada en actos de discriminación y violencia de género, situación que se ha acrecentado con el pasar de los años, pese a los trabajos y luchas que han tenido diferentes organizaciones en la defensa de todos por igual en la democratización y consolidación de los derechos humanos y libertades.

A nivel mundial una gran cantidad de lesbianas, gays, bisexuales, o intersexuales soportan la discriminación diariamente, bien sea por su orientación sexual, su identidad de género, expresión o sus características sexuales, es decir, genitales, cromosomas, órganos reproductivos o problemas hormonales, que derivan en insultos hasta el acoso, sin contar la dificultad para conseguir un empleo o atención médica adecuada.

En muchísimos casos, la comunidad LGBTI es hostigada por la calle, golpeada o asesinada por su inclinación sexual. A escala internacional se obliga a personas intersexuales a someterse a peligrosas e invasivas operaciones, cuyos efectos secundarios tanto físicos como psicológicos pueden durar para toda la vida.

En 70 países las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo se consideran delitos y en nueve de ellos pueden castigarse hasta con pena de muerte, haciendo que su existencia aumente los prejuicios contra la población LGBTI, haciendo que estén desprotegidas ante actos de hostigamiento, chantaje y violencia.

Afganistán, Arabia Saudí, Brunei, Irak, Irán, Mauritania, Pakistán, Sudán y Yemen son los países que castigan con la muerte a las personas homosexuales. Sumado a ello, la invisibilización respondería como una forma de discriminación, puesto que obliga a esta población a “pasar desapercibida”, limitando en su máxima expresión de sus sentimientos y su identidad al ámbito privado.

Lucha contra la discriminación y el orgullo

Los defensores y defensoras de los derechos LGBTI se han enfrentado a enormes desafíos, llegando a poner en peligro su propia seguridad al denunciar abusos contra los derechos humanos de la población LGBTI y obligando a cambiar las leyes que la discriminan.

Bajo el concepto de Orgullo se instauraron días internacionales de reconocimiento, como el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia (también conocido como IDAHOT), la población LGBTI está forjando alianzas y promoviendo en todo el mundo el sentimiento de orgullo por ser como es. Acciones que han dado frutos reales y a la fecha, cerca de 43 países catalogan como delitos de odio relacionados con la homofobia.

A lo largo de todo el año se organizan actos según el lugar. En el caso de América y Europa la temporada empieza normalmente en junio, mientras que en Sudáfrica la temporada del Orgullo es entre febrero y marzo. Actos que brindan a la población LGTBI la oportunidad de demostrar que no se esconde y que está orgullosa de ser como es.

No obstante, estos festejos del Orgullo están prohibidos en algunos países, como Arabia Saudí, Rusia, Uganda y, más recientemente, Turquía. El Orgullo incluye el movimiento LGTBI en toda su expresión, sirviendo de puente, y sirve de altavoz para la lucha de la reivindicación de respeto y protección de los derechos de la comunidad LGBTI.

“Human Rights Watch trabaja en la promoción de los derechos de lesbianas, gais, bisexuales y personas transgénero, y sus activistas representan a una multiplicidad de identidades y causas. Documentamos y damos a conocer abusos perpetrados por motivos de orientación sexual e identidad de género en todo el mundo, incluidas torturas, asesinatos y ejecuciones, detenciones posibilitadas por leyes injustas, trato desigual, censura, abusos médicos, discriminación en los ámbitos de salud, empleo y vivienda, violencia doméstica, abusos contra menores, y negación de derechos familiares y reconocimiento. Impulsamos leyes y políticas que protejan la dignidad de todas las personas. Y trabajamos por un mundo donde todas las personas puedan gozar plenamente de sus derechos”, destacan desde la organización que lucha por la defensa de los derechos de todos y todas sin distinción.