Las Bodas de Caná: Una de las pinturas más famosas del Veronés
El artista representó la escena religiosa muy al estilo de una festividad veneciana

Foto de 3 Minutos de Arte
EnEspañol24.com.- Una de las pinturas más famosas del pintor italiano Pablo Veronese, mejor conocido como Veronés, es Las Bodas de Caná, donde se representa un pasaje del Evangelio de San Juan muy conocido y está plasmado en un óleo sobre lienzo de un formato de 994 cm de largo y 677 cm de alto.
Fue encargada para el refectorio del convento benedictino de San Giorgio Maggiore de Venecia, estancia proyectada por Palladio. A Veronés le llevó 15 meses hacerla, se dice que obtuvo la ayuda de su hermano y también pintor Benedetto Caliari. Además, por ella recibió 324 ducados (moneda de oro antiguo), más una manutención y un barril de vino.
Dicha pintura está clasificada en el prebarroca por la elegancia, el gusto por las atmósferas diáfanas y los decorativos de la composición.
Obra
Las Bodas de Caná, fue pintada en 1563, en ella se encuentran Jesucristo, la Virgen María y algunos discípulos celebrando una boda en Caná, en la región de Galilea, pero cuando se termina el vino Jesús ordena llenar unas vasijas de agua y las transforma en vino.
Lo peculiar que tiene, es que el artista representó la escena religiosa muy al estilo de una festividad veneciana, al mezclar lo profano y lo sagrado, lo que era muy usual en él. Lo que levantó un conflicto con la Iglesia Católica porque contradecía el relato evangélico debido a que la escena refleja una festividad pagan y frívola, y no un sentimiento religioso.
Muestra de ello también lo confirmaba lo casi desapercibido que pasa la presencia de cristo pese al nimbo luminoso que rodea su cabeza.
El artista no paso por alto ningún detalle, ya que se pueden ver los símbolos religiosos que de la Pasión de Cristo aparecen con el lujo de los platos y cubiertos de plata del siglo XVI. También está el mobiliario, tocador, las jarras, copas y vasos de cristal muestran el esplendor de la fiesta, así como mezcla los elementos simbólicos de tipo religioso con la materialidad de la comida.
Composición
El pintor enmarcó toda la escena en una amplia arquitectura porque se ven columnas, arcos y escalinatas, igualmente, se aprecia la Palladio y otras construcciones de la época.
Incluso dirige diversos puntos repartidos por la zona central del cuadro al abrir espacio y no limitarlo:
- Punto de fuga de los edificios de la izquierda.
- Idem de los edificios de la derecha.
- Tercer punto de fuga para los edificios de la parte superior.
- Punto de fuga único para el suelo y los personajes de la parte inferior del cuadro.
Todo ello lo hizo el precursor del barroco.
Color
Utilizó gamas frías como el gris, plata, azules, además, seleccionó los pigmentos preciosos como el amarillo, rojo y brillante lapislázuli, este último fue usado en su mayoría para el cielo y uno que otros ropajes.
El uso de diferentes colores sirvió para contribuir con el contraste para distinguir a cada personaje.
Técnica
Veronés se caracterizaba por aplicar la perfección en sus pinturas, por lo que uso empaste ligero para dar innumerables transparencias.
Autorretrato
El mismo artista se pintó en el cuadro sosteniendo una viola con una túnica blanca, acompañad de Tiziano con una túnica roja y un violonchelo, y Tintoretto y Bassano que también están a su lado.
¿Dónde se encuentra la obra?
Las Bodas de Caná se encuentran en el Museo del Louvre, en París. Francia.
Referencia
- Postres Originales. LAS BODAS DE CANÁ – EL VERONÉS. Recuperadas de: https://postresoriginales.com/las-bodas-de-cana/