Los contagios y fallecimientos por la covid-19 se mantienen a la baja en Perú

AME821. LIMA (PERÚ), 24/01/2022.- Un niño recibe una vacuna contra la covid-19 hoy, en el colegio público Ricardo Bentín, en Lima (Perú). En medio de la tercera ola de la epidemia de la covid-19, las autoridades sanitarias de Perú comenzaron la vacunación de niños de 5 a 11 años, que se sumarán a una campaña que ya ha aplicado dos dosis a más del 90 % de la población adulta objetivo. EFE/ Paolo Aguilar
Enespanol24.com- Los nuevos contagios detectados y los fallecimientos por la covid-19 siguen descendiendo en Perú, país que desde diciembre pasado afronta la tercera ola de la enfermedad causada por el predominio de la variante ómicron.
Según el reporte del Ministerio de Salud (Minsa), en las últimas horas se registraron 7.207 nuevos casos y fallecieron otras 71 personas por la enfermedad en el país andino.
Estas cifras confirman la tendencia a la baja que se presenta desde hace más de una semana en Perú, luego de que la tercera ola alcanzara cifras muy elevadas en enero pasado, cuando el país registró más de 980.000 casos, una cifra que superó el total de contagios acumulados durante la primera ola de 2020.
Además, según cifras del Seguro Social de Salud (EsSalud), el total de muertes por covid-19 en enero ascendió a 3.477, lo que supuso un promedio diario de 112 decesos.
El último reporte del Minsa también señaló que actualmente hay 4.973 personas hospitalizadas por la enfermedad y que 1.365 de estas se encuentran internados en unidades de cuidados intensivos (UCI).
Los analistas afirman que los principales indicadores de la epidemia están actualmente a la baja, tanto a nivel de contagios como de fallecimientos y hospitalizaciones, aunque la ocupación de camas UCI aún se considera alta, pero con una tendencia a disminuir en nuevos ingresos de pacientes.
De esa manera, Perú suma, desde el inicio de la pandemia, 3.384.546 casos y 207.312 fallecidos, una cifra que lo mantiene como la nación con la tasa de mortalidad más alta del mundo por esta enfermedad.
Al respecto, el epidemiólogo César Munayco, del Ministerio de Salud, señaló que su país está en una fase de descenso de la tercera ola, ya que alcanzó el pico de la enfermedad de manera muy rápida debido a que la ciudadanías se expuso a la muy contagiosa variante ómicron durante las fiestas de fin de año.
“La primera ola fue de marzo a julio, la segunda ola empezó en diciembre y terminó en julio, y esta tercera ola empezó en diciembre y ya está terminando. Esto sucede cuando la variante es contagiosa y la exposición es muy grande”, sostuvo en declaraciones publicadas este miércoles por el diario La República.
El especialista destacó la importancia que está teniendo la alta vacunación que se presenta en el país, donde ya se ha aplicado la dosis de refuerzo al 66 % de la población vulnerable, y confirmó que la gran mayoría de los fallecidos durante la tercera ola han sido personas no vacunadas, adultos mayores de 70 años con una o dos dosis y personas más jóvenes con enfermedades crónicas.
A pesar de estas cifras, este martes el jefe de la Unidad de Inteligencia y Análisis de Datos de EsSalud, Dante Cersso, alertó que aún hay regiones del país donde los contagios continúan en aumento, como Ucayali (+27 %), Amazonas (+20 %), Moquegua (+15 %) y Madre de Dios (+15 %).
Mientras tanto, Perú se mantiene a la expectativa de los eventuales anuncios de cambios o ajustes en la campaña contra la covid-19 que pueda hacer el nuevo ministro de Salud, Hernán Condori, quien reemplazó este martes a Hernando Cevallos en la remodelación del gabinete que hizo el presidente Pedro Castillo.
Cevallos lideró durante los últimos meses el exitoso proceso de vacunación contra la enfermedad en el país, por lo que su salida ha causado sorpresa y generado críticas en la ciudadanía, los especialistas, políticos y medios de comunicación.