Matrimonio igualitario, una lucha que poco a poco va ganando terreno en América Latina
Argentina fue pionera en su aprobación, pero años más tarde le siguieron otros países del continente

Foto de Pixabay
EnEspañol24.com.- Con el paso del tiempo, son más los países que se suman a la legalización del matrimonio gay, aunque siguen siendo una cantidad reducida en comparación con la época de avance en la que se encuentra el mundo, en algunos otros, solo se permiten las uniones civiles en parejas del mismo sexo, con derechos similares a los del matrimonio.
Dinamarca fue el primer país del mundo en reconocer a las parejas del mismo sexo, pero con una ley de uniones civiles, esto sucedió en 1989, pero en 2012 el Parlamento danés fue cuando aprobó una norma de reconocimiento del matrimonio entre parejas homosexuales, tanto civil como religioso.
Unión civil igualitaria en América Latina
A nivel mundial alrededor de 36 países aprueban la unión entre parejas del mismo sexo, de acuerdo con un reporte de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex, el continente que con mayores naciones en autorizarlo es Europa. Sin embargo, América Latina también ha adoptado la aprobación de esta unión.
Tal es el caso de Argentina, que en 2010 aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario, que permite la unión entre personas del mismo sexo, siendo el país pionero en Latinoamérica. Sumado a ello, contempla la posibilidad de adopción de menores por parte de estas parejas.
La aprobación se dio luego de un debate intenso que duró 14 horas y fue una votación reñida por parte de los legisladores, finalizando con la aprobación del proyecto que previamente había recibido la aprobación de la Cámara de Diputados en mayo.
Desde su autorización, hasta el 15 de julio de 2020, cuando se cumplió una década de su aprobación, se habían celebrado 20.244 uniones entre el mismo sexo, las cuales se llevan a cabo bajo el lema “los mismos derechos con los mismos nombres” y para la celebración del aniversario 10° los principales monumentos de la ciudad se iluminaron con la Bandera del Orgullo Gay.
Uruguay fue el segundo país latinoamericano en aprobar el matrimonio igualitario para reconocer la unión entre parejas homosexuales, sumando una cantidad de garantías para las personas de la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT), ampliando los derechos a nivel familiar, al poder facilitar la adopción luego del matrimonio y las cláusulas que este conlleva.
“La aprobación de un proyecto de ley que legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo el 2 de abril de 2013 constituye un paso importante de la Cámara de Senadores de Uruguay para garantizar el matrimonio igualitario y reducir la discriminación”, destacó la organización Human Right Watch (HRW), en aquel momento.
Seguido de Brasil que en el mismo año por medio del Consejo Nacional de Justicia aprobó una resolución que legaliza el casamiento entre personas del mismo sexo a lo largo del territorio brasileño. Tras la decisión, los registros civiles del país tienen la obligación de convertir la unión estable entre dos personas del mismo sexo, sin poder negarse a casar parejas homosexuales.
En 2018 los matrimonios igualitarios arrojaron un crecimiento notorio en Brasil a causa de la llegada del actual presidente, Jair Bolsonaro, al poder y según expertos la medida obedeció a las declaraciones que podían tomarse homófobas de parte del mandatario, quien reiteraba que “la familia es entre un hombre y una mujer” y el país “no debe ser un paraíso de turismo gay”.
La aprobación del matrimonio igualitario se hizo en Colombia en 2016, obteniendo el cuarto lugar de los países latinoamericanos que se suman a esta decisión. Fue aprobado por la Corte Constitucional de Colombia, y las parejas que deseen contraer matrimonio por civil pueden hacerlo mediante notarias y juzgados, bajo las mismas consideraciones que una pareja heterosexual.
A partir de dicha legalización, los notarios o jueces del país tenían prohibido negarse a celebrar matrimonios entre personas homosexuales, y fue una decisión que se extendió luego de un proceso paulatino y gradual iniciado por la Corte Institucional para ampliar los derechos de la comunidad LGBT.
México posee una situación particular, pues solo en algunos estados está legalizada la unión civil homosexual. El primero de ellos fue Ciudad de México que la autorizó en 2010 con la adopción homoparental.
Posteriormente se aprobó en Campeche, Chihuahua, Colima, Coahuila, Michoacán, Morelos, Nayarit, Hidalgo, Baja California, Oaxaca, San Luis Potosí, Tlaxcala, Quintana Roo. Sin embargo, en otros estados mexicanos, la Corte Suprema determinó que sus constituciones o códigos civiles quebrantaban los derechos humanos, obligándolos a aceptar el matrimonio igualitario.
En último lugar queda Ecuador, que en 2019 dio el visto bueno a la unión entre homosexuales, gracias a la pareja Efraín Soria y Javier Benalcázar quienes fueron los protagonistas para que la Corte Constitucional finalmente discutiera y aprobara estas uniones, y se unieron en matrimonio el 31 de agosto de ese mismo año.