Muere manifestante en protestas contra acuerdo marco para la paz en Sudán


Un manifestante murió hoy en la ciudad de Bahri en un choque con las fuerzas de seguridad sudanesas, que emplearon granadas de aturdimiento y gases lacrimógenos para dispersar a los miles de ciudadanos que protestaron en las calles de Sudán contra el acuerdo marco entre civiles y militares que pretende poner fin a la crisis desatada en el golpe de Estado de 2021.
Una persona “perdió la vida por las balas de las fuerzas de seguridad en la zona del Este del Nilo en la ciudad de Bahri”, informó hoy el Comité de Médicos de Sudan en un comunicado en el que indicó que el número de muertos desde el golpe del 25 de octubre de 2021 había aumentado a 125.
Algunos testigos presenciales dijeron a Efe que más de tres mil manifestantes participaron en las protestas en la capital sudanesa, Jartum, y en las ciudades norteñas de Omdurman y Bahri, convocados por los comités de resistencia, en rechazo al acuerdo marco entre civiles y militares.
Los manifestantes de Jartum, tratando de llegar al palacio presidencial, cerraron varias calles principales y secundarias del centro de la capital con barreras de hormigón, troncos de árboles y llantas en llamas, por lo que las fuerzas de seguridad les dispararon granadas de aturdimiento, cañones de agua y bombas lacrimógenas, según relataron testigos presenciales a EFE.
Por ello, los manifestantes respondieron arrojando piedras a las fuerzas de seguridad, que cerraron el puente que une Jartum con Bahri para evitar que los manifestantes llegaran al palacio presidencial y bloquearon los accesos al Parlamento, en Omdurman.
Por su parte, la Policía Estatal de Jartum afirmó en un comunicado que “los manifestantes hicieron un uso excesivo de la violencia contra las fuerzas de seguridad en la zona del Este del Nilo” y les acusó de utilizar “gases lacrimógenos, además de piedras, envolturas incendiarias, vidrios, flechas y escudos”, lo que provocó que “tres vehículos de policía fueran quemados y varios efectivos policiales resultaron heridos”.
El 8 de enero comenzó la fase final del proceso político para alcanzar un acuerdo definitivo y trasladar a los civiles el poder que actualmente está en manos de un gobierno militar y poner fin así a la crisis que vive el país desde hace más de un año.
Un mes antes, el gobierno militar que encabeza Abdelfatah al Burhan, que en octubre de 2021 depuso al gobierno civil de transición que dirigía el país desde el derrocamiento del dictador Omar Al Bashir, firmó un acuerdo de principios con las Fuerzas de la Libertad y el Cambio, para restaurar un proceso de transición democrático y creíble hacia un gobierno civil.
Fuente EFE