Museo Alcázar de Colón

El palacio sería destinado para ser la residencia de los descendientes de Cristóbal Colón, al que llegó su hijo Diego Colón Muñiz y Perestrelo en 1509

Foto de Pixabay

EnEspañol24.com- Una de las principales atracciones históricas de la República Dominicana es el Museo Alcázar de Colón, este se encuentra en el área colonial de Santo Domingo en las riberas del río Ozama.

Se trata de un castillo construido en 1509 a petición de Diego Colón Muñiz y Perestrelo, primogénito del almirante y descubridor de América de origen genovés, Cristóbal Colón.

El palacio era la residencia de los descendientes de Colón, al que llegó Diego en 1509 tras la muerte de su padre tres años antes. Al heredar los títulos de virrey y gobernador general de las Indias Occidentales, se instaló en el nuevo mundo con su esposa e hijos. Aunque mantuvo algunos problemas con el rey Fernando el Católico, porque se negó a reconocerlo como gobernante vitalicio.

El Alcázar es la primera morada virreinal de América, así como la primera residencia fortificada. En su interior hay muebles, cuadros, herramientas, utensilios diarios y armas de fuego de la época colonial. Se encuentra en un amplio solar al frente de la Plaza España y con el fluvial del río Ozama detrás. Tiene habitaciones de estilo barroco, que son exhibidas en los recorridos por el castillo.

Historia de la casa

Los libros de historia no reseñan el nombre del arquitecto que diseñó el complejo, pero señalan que su construcción culminó en 1512, cuando se instaló el matrimonio Colón de Toledo y sus descendientes.

El palacio virreinal se construyó en roca alta y tajada, probablemente extraída del mar, en terrenos concedidos por el monarca español Fernando el Católico. La intención del rey era que sirviera de residencia para el virrey de las Indias y la aristocracia que visitara la isla La Española.

Originalmente la residencia tenía 55 habitaciones, de las cuales se conservan sólo 22. Tras el fallecimiento del último descendiente de la familia Colón de Toledo, cayó en el abandono y posiblemente el pirata inglés Francis Drake lo saqueó.

En ese estado permaneció un par de siglos, hasta que a finales de 1776 intentaron convertirlo en una cárcel pública, pero la idea no prosperó. Continuó abandonado hasta su completa restauración por parte del gobierno dominicano en 1957.

Exhibición

Dentro del inmueble hay una colección de muebles, utensilios y decoraciones de cinco siglos de antigüedad, que llevan a sus visitantes a un viaje por el pasado, permitiéndoles constatar las costumbres y cotidianidades de los primeros años de la edad moderna en las Indias.

En las habitaciones del Museo Alcázar de Colón se exhiben algunos braseros que tenían funciones como calentadores de camas, los cuales se arrastraban a las salas comunes, comedores y otros sitios de la casa. El operador era un indio o un esclavo que lo trasladaba de un lugar a otro. Estas historias son contadas en las muestras del recinto histórico.

Diego Colón Muñiz y Perestrelo

Diego Colón Muñiz nació la ciudad de Porto Santo, actual Lisboa, probablemente en 1482. Se trató del hijo mayor del navegante genovés Cristóbal Colón y de Felipa Muñiz de Perestrelo.

Llegó a España en 1485, cuando su padre pidió el favor de los Reyes Católicos de Castilla para que financiaran su viaje en busca de nuevas rutas para comercializar con las Indias.

Tras el descubrimiento del nuevo mundo, se educó en la Corte de los Reyes Católicos e incluso lo nombraron en 1498 paje de la reina Isabel I la Católica y llevado a la corte para que mantuviera residencia.

Con la muerte de Cristóbal Colón en 1506, Diego adquirió los títulos de Virrey de las Indias y el de Almirante de la Mar Océana (Atlántico). A pesar de ello, el Rey Fernando el Católico se negó a ceder el título de su padre, accediendo nombrarlo como Virrey temporal y gobernador de las Indias.

Se casó con doña María de Toledo en 1508, sobrina del célebre duque de Alba, matrimonio que dejó dos hijos y dos hijas. Fungió como gobernador de Santo Domingo de 1509-1511 y de 1520-1523.

Falleció el 23 de febrero de 1526 en La Puebla de Montalbán, Toledo, en la casa de Alonso Téllez Pacheco. Lo enterraron en la cartuja de las Cuevas de Sevilla. Años después fue trasladado a la ciudad de Santo Domingo a petición de su madre.

Referencias