“Papeles de Facebook” aumenta presión sobre Mark Zuckerberg
Los documentos aportan nuevos detalles a las filtraciones de una exempleada de la compañía, Frances Haugen.

EFE/EPA/LUKAS COCH
EnEspañol24.com- Los denominados “papeles de Facebook” aumentan la presión sobre el dueño de la compañía, Mark Zuckerberg, al revelar la forma como la compañía antepuso sus ganancias a la seguridad y la desinformación.
Estos documentos, que publica este lunes un consorcio de diecisiete medios que incluye a la CNN, el New York Times y el Washington Post, están aportando nuevos detalles a las filtraciones de una exempleada de la compañía, Frances Haugen, que publicó hace semanas The Wall Street Journal.
La política de anteponer los resultados económicos a la seguridad en la red, la falta de control frente a la desinformación o la ausencia de medidas de precaución internas justo antes del asalto al Capitolio son algunas de las cuestiones que se destacan en las nuevas publicaciones sobre la red social.
Entre las nuevas revelaciones se destaca que la empresa de la red social apenas dedica recursos a combatir la información falsa fuera de Estados Unidos, y su efectividad es casi nula en países en vías de desarrollo como India, en este momento el país con más usuarios de Facebook del mundo.
Según un informe elaborado por la propia compañía, en 2020 el 84 % de las actuaciones contra información falsa en Facebook e Instagram (de su propiedad) ocurrieron en EEUU, pese a que la gran mayoría de sus usuarios se encuentran fuera de ese país.
Los documentos también describen cómo la empresa cayó en la desidia tras las elecciones presidenciales en EEUU de noviembre pasado, y desactivó medidas de precaución antes del asalto al Capitolio del 6 de enero.
Según las estimaciones de un empleado, los sistemas automáticos de control eliminan contenidos que sólo generan el 2 % de las visualizaciones de discursos de odio en la plataforma, mientras que las estimaciones de otro grupo de empleados en marzo de este año elevan ese porcentaje a entre el 3 y el 5 %.
EFE