¿Por qué aumentan los contagios dentro de las residencias de ancianos?

La última estadística, del 16 al 22 de agosto, revela que se han detectado 941 casos positivos mediante 20.657 pruebas.

EFE/EPA/ETIENNE LAURENT/Archivo

EnEspañol24.com- El presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), José Augusto García Navarro, comentó a EFE las causas del regreso de los contagios por la COVID-19 en los hogares de ancianos.

Un sistema inmune deteriorado que, aunque tengan la pauta completa, hace a los mayores responder peor a las vacunas; una variante más transmisible y la reapertura explican el regreso del coronavirus a las residencias. Pese a ello, la letalidad ha caído al 9,2 % tras superar el 21 % en 2020.

Entonces no había vacunas; sin ellas, el escenario vivido ahora habría sido parecido, o peor, al de la primera ola, pues a la virulencia del Sars-CoV-2 con los mayores se uniría el agravamiento de las secuelas que les deja el aislamiento, señala García Navarro.

La última estadística, del 16 al 22 de agosto, revela que se han detectado 941 casos positivos mediante 20.657 pruebas, con una positividad del 5 % (la mitad que la del conjunto de España, que es del 10,37 %).

En este mismo periodo han muerto 745 residentes por todas las causas, de los cuales 149 eran mayores con covid.

Desde principios de marzo, la letalidad en residencias es del 9,9 %, cuando la acumulada de 2020 supera el 21 %. En total han fallecido 30.155, de ellos 10.492 en la primera ola con síntomas compatibles pero no con diagnóstico confirmado.

La incidencia en las residencias ha aumentado porque también lo ha hecho fuera; pero la mayoría son casos asintomáticos o muy leves, “molestias” que nada tienen que ver con los graves síntomas que acababan muchas veces en muerte, prosigue Julián Domínguez, portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph).

Si las vacunas son tan eficaces, ¿por qué hay muertes en las residencias cuando el 99,5 % de sus usuarios está completamente vacunado?

Ninguna vacuna, ni la del coronavirus ni otra, tiene una eficacia del cien por cien porque, explica Eva Martínez-Cáceres, vicepresidenta de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), hay pacientes con sistemas inmunitarios que, como el de los mayores, responden peor -o incluso no lo hacen en absoluto- a estos fármacos.

Un reciente estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado por Science Immunology revela que la edad aumenta la frecuencia de tener una respuesta inmune alterada que impide afrontar la enfermedad y que el 20 % de los mayores de 80 años que pasan la enfermedad grave tienen autoanticuerpos que inhiben la respuesta del sistema inmune.

EFE.