Ruta de la Plata: Vía con comunidades autónomas españolas que dan a conocer la cultura romana

Pueden ser recorridas en bicicleta, coche, moto o a pie

Foto de Pixabay

EnEspañol24.com.- La Ruta de la Plata, establecida en el siglo VII a.C., recorre la Península Ibérica desde la ciudad de Sevilla hasta Gijón, teniendo así un tiempo de recorrido de 72 horas en el que los viajeros ven las comunidades autónomas.

Cada una de esas localidades tienen una distancia de 810 kilómetros y pueden ser recorridas en bicicleta, coche, moto o a pie.

También conocida como Ruta 66 Ibérica, es uno de los atractivos turísticos más visitados de España, pero no solo por los lugares que puede visitar sino por la historia y cultura que guarda esta vía milenaria usada en el Imperio Romano para fines comerciales.

Asturias

Esta tiene 76 kilómetros de ruta constituidos por varias localidades entre las que se encuentra Gijón, donde podrás conocer el Parque Arqueológico de la Campa de Torres que tiene registrado 2.000 años de cultura romana.

También tiene la Playa de San Lorenzo, el Palacio Revillagigedo, colegiata de San Juan Bautista, datada del siglo XVIII, la casa natal de Jovellanos, el Palacio de los Jove Huergo, entre otros.

La segunda opción es la Llanera, donde está el Museo Arqueológico Provincial: el ara a los Lares Viales y el mosaico; Palacio de Villanueva del siglo XVII, San Cucao y la Torre de los Valdés del siglo XIV, y otros, todos ellos fueron declarados Bien de Interés Cultural.

Allí se encuentra la Ribera de Arriba, sitio en el que se disfrutará de Picullanza, un tramo de la vía romana que sirvió como parte del Camino de Santiago.

Mieres, es otras de las localidades que tiene entre sus atractivos edificios del siglo XVII como la Casa Duró o el Palacio del Marqués de Camposagrado.

Y Lena, que con sus hermosos paisajes naturales atrapa a más de uno, en el lugar vale la pena visitar dolmen de Mata’l Casar de la Edad del Bronce y los restos arqueológicos de la villa de Mamorana.

Castilla y León

Es la etapa más larga con 330 kilómetros de tierras castellanoleonesas, en ellas se puede destacar Pola de Gordón donde está la iglesia se Santa Cristina de Lena del siglo IX que es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Así como León que tiene historia que contar a través de la muralla y las criptas romanas, los miliarios en el Museo de la ciudad y la Catedral gótica de Santa María de León del siglo XIII; Benavente con su campamento romano de Petavonium en Rosino de Vidriales.

También esta Salamanca, donde encontrarás la Plaza Mayor, la Casa de las Conchas, su famosa rana, entre otros. Mientras que a nivel gastronómico se encuentra Guijuelo, allí están los jamones ibéricos que son un placer para el paladar.

Bejar, declarado Bien de Interés Cultural, cuenta con una calzada romana, el puente y los miliarios de la Malena y el Palacio Ducal y el Bosque, que le hace tener un encanto histórico que no se puede dejar de ver.

Extremadura

Cuenta con 300 kilómetros en los que verás ciudades donde Roma sigue estando presente, como es el caso de Baño de Monyemator allí esta las termas, la calzada romana y el puente del cubo.

También esta Plasencia que tiene catedrales que trasladan a los viajeros al siglo XIII y  XVI; Casar de Cáceres con su calzada romana, restos milenarios en la ermita de Santiago y en el antiguo camino de la Vía de la Plata completará la visita, más aun si pruebas su Torta de Casar.

Andalucía

Este es el último tramo con 115 kilómetros en los que se encuentran dos ciudades, siendo la primera de ellas Carmona, donde su eje principal es la vía Augusta donde podrás ver las tumbas del Elefante y de Servilia, y muchos otros atractivos.

La segunda es Sevilla, allí están las piedras romanas de La Giralda, las columnas de la Alameda de Hércules, el templo de la calle Mármoles y los restos del acueducto de los Caños de Carmona, entre otros encantos.

Referencia