Sequía: Qué es, causas y consecuencias

Es un período prolongado en el que un lugar de la Tierra no recibe suficiente agua

Imagen de Jose Antonio Alba en Pixabay

EnEspañol24.com- La sequía se ha convertido en un problema ambiental muy común en los últimos años, sobre todo con el aumento de la temperatura en el planeta a causa de la acción antropomórfica. En los lugares donde eran poco frecuentes las lluvias, ahora son escasas; mientras que en los bosques tropicales y las selvas monzónicas cada vez más las temporadas lluviosas se acortan.

Se puede definir la sequía como un período prolongado en el que un lugar de la Tierra no recibe suficiente agua, causando problemas para abastecer las necesidades de los seres vivos que dependen del vital líquido.

El tiempo con ausencia de lluvias es relativo, por ejemplo, en algunos países de África se considera que existe sequía cuando transcurren siete años sin pluviosidad. Mientras en algunas naciones europeas, solo dos meses son necesarios para decretar la alerta por el fenómeno climático.

Los países más afectados por la sequía son los del cuerno de África, también los de la Región Mediterránea y los países cercanos al Ecuador.

Clases de sequías

  • Sequía meteorológica

Este tipo de sequía se debe a la ausencia o escasez de precipitaciones durante un período determinado.

  • Sequía agrícola

Es la que afecta más a los cultivos. Puede ser causada por la ausencia de lluvias o una actividad agrícola mal planificada.

  • Sequía hidrológica

Se produce cuando las reservas de agua de la zona están por debajo de la media. Ocurre por la falta de lluvias o a la inadecuada actividad humana.

Causas

  • Primordialmente por la ausencia o escasez de lluvias.
  • Fenómenos climáticos, por ejemplo, el fenómeno del Niño en América del Sur, que hacen que cada año haya períodos de sequía más prolongados en los países de la periferia.
  • Sobreexplotación de tierras agrícolas, el riego excesivo o la deforestación, lo que fomenta la erosión y afecta la capacidad del suelo para almacenar y retener el agua.
  • Actividades humanas que inciden en el calentamiento global, como gases de efecto invernadero de las grandes empresas. Esto incrementa las lluvias en algunas partes del planeta y extiende los periodos de sequías en otros lugares.
  • El uso de productos tóxicos, como el amoníaco, lo cual acelera la desertificación.
  • Periodos irregulares de precipitaciones.

Consecuencias

  • Para los seres humanos ocurren pérdidas económicas, mientras merma los alimentos por afectar varias de sus cadenas de producción. Esto genera un alza en el costo del consumidor.
  • Malnutrición, deshidratación y enfermedades.
  • Hambruna debida a la escasez de alimentos.
  • Migración de seres humanos y especies animales.
  • Daños al hábitat.
  • Pérdida de la biodiversidad por la reducción de espacios.
  • Extinción de especies vegetales y animales.
  • Tormentas de polvo, por la desertificación y erosión.
  • Inestabilidad mundial, que puede desembocar en conflictos y guerras por los recursos naturales.

Día Mundial de la Sequía

Desde el 17 de junio de 1994 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra el Día Mundial contra los problemas de la desertificación y la sequía que se generan en el mundo.

Esta fecha busca concienciar sobre las iniciativas internacionales llevadas a cabo por el organismo, para combatir este fenómeno. Durante este día se busca neutralizar la degradación de las tierras mediante la búsqueda de soluciones, con una firme participación de la comunidad internacional y cooperación a todos los niveles.

Referencias