Tras un largo periplo judicial Cabo Verde extradita a Alex Saab a EEUU
Llevaba detenido en Cabo Verde desde junio de 2020 y era reclamado por supuesto blanqueo de dinero, proveniente del erario público de Venezuela.


EFE/Miguel Gutiérrez
EnEspañol24.com- Fuentes del Gobierno de Cabo Verde confirmaron a la agencia EFE sobre la extradición a Estados Unidos del empresario colombiano Alex Saab, solicitado por la justicia de ese país por presunta malversación de fondos en la compra de alimentos con sobre precios para el Gobierno venezolano, los cuales eran distribuidos en el programa CLAP.
Saab, que llevaba detenido en Cabo Verde desde junio de 2020 y era reclamado por supuesto blanqueo de dinero, abandonó la nación insular a bordo de un avión rumbo a Estados Unidos.
La información reseñada a EFE, señala que el Tribunal Constitucional de Cabo Verde, que consideró constitucional la extradición del colombiano el pasado 7 de septiembre, hizo llegar este jueves, 14 de octubre, a la Fiscalía General la orden judicial definitiva para que la extradición se hiciera efectiva.
Además, una carta enviada por el Ministerio de Justicia caboverdiano, fechada también el 14 de octubre, comunicó a la embajada de Estados Unidos en el país africano la ejecución de la entrega de Saab y solicitó información sobre el medio de transporte, la fecha y la hora en la que este iba a ser trasladado.
Proceso
Existió un largo periplo judicial que duró más de un año, desde que el empresario, relacionado con el círculo cercano del presidente venezolano Nicolás Maduro, fuera detenido el 12 de junio de 2020, cuando su avión hizo escala para repostar en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla de Sal.
Hasta la fecha, todos los intentos legales de los abogados de Saab para detener su entrega, en su mayoría pagados por Venezuela, resultaron fallidos ante la Justicia caboverdiana.
Entre ellos se puede contar que la justicia del país africano desoyó al Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), bloque de países al que pertenece Cabo Verde, cuando dictaminó el pasado diciembre que se le debía conceder acceso sin restricciones a médicos especialistas de su elección; ni al Comité de Derechos Humanos de la ONU cuando en junio hizo la misma solicitud.
Tras su detención, el Gobierno venezolano aseguró que el empresario era un ciudadano de ese país y un “agente” que se hallaba “en tránsito” en Cabo Verde, por lo que sus abogados han sostenido que “tenía derecho a la inviolabilidad personal como enviado especial de Venezuela”.
EFE.