Un incendio en fábrica textil de mujeres en Nueva York inició la revolución femenina

Los sucesos que marcaron la historia la fábrica textil de Triangle Shitwaist obligaron a importantes cambios legislativos en las normas de seguridad y salud laborales e industriales.

Foto: Pixabay.

Cientos de mujeres fallecieron ese día a causa de las condiciones inhumanas a las que eran sometidas por sus empleadores

El 25 de marzo de 1911 ocurrió una de las tragedias más atroces contra mujeres en Nueva York, en la fábrica de camisas Triangle Shirtraist, donde el fuego causó la muerte de 146 trabajadoras textiles a causa de quemaduras provocadas por el fuego, la inhalación del humo, derrumbes e incluso suicidios.

La mayoría de las mujeres que perdieron la vida ese día eran jóvenes migrantes de origen judío e italiano, sus edades oscilaban entre los 16 y 23, la víctima de más edad tendía 48 años, mientras que la más joven era de 14 años.

El incidente ocurrió a causa de la imposibilidad de las trabajadoras de salir del edificio en llamas debido a que los responsables de la fábrica, cerraban todas las puertas de las escaleras y salidas en un intento por evitar robos y altercados en el recinto. Las consecuencias fueron que muchas de las trabajadoras que no pudieron escapar, saltaran del edificio en llamas, desde los pisos 8, 9 y 10, a las calles.

Por los sucesos se responsabilizó a los propietarios de la fábrica, por sellar las salidas del edificio, a lo cual se le añadió, no estar de acuerdo para ofrecer mejores salarios y condiciones laborales a las mujeres, quienes un año atrás decidieron hacer una huelga para hacer valer sus derechos como trabajadoras.

Cambios en la legislación a favor de las mujeres

Los sucesos que marcaron la historia la fábrica textil de Triangle Shitwaist obligaron a importantes cambios legislativos en las normas de seguridad y salud laborales e industriales. Además, fue el detonante que llevó a la creación del Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles (International Ladies; Garment Workers; Union), el cual plantó sus objetivos en la lucha por mejorar las condiciones laborales de este gremio.

Sumado a ello, el incendio marcó la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora y, posteriormente denominado como el Día Internacional de la Mujer, que se celebra anualmente cada 8 de marzo. En 2011 se celebró el centenario de dicha conmemoración y el 25 de marzo del mismo año, se cumplió el centenario del desastre en Triangle Shirwaist.

Existe la creencia popular que el color morado se asocia con el movimiento feminista debido al desastre de la fábrica textil, puesto que las telas de las blusas que fabricaban eran de dicho color. Sin embargo, se desconoce el origen del color, la leyenda popular cuenta que el humo que salía de la fábrica tras el incendio, también era de color violeta, el cual se podía apreciar a kilómetros en toda la ciudad.

Se puede decir que, pese a ser una de las tragedias que más ha sacudido al mundo, esta no fue en vano, pues gracias a ella se crearon importantes cambios en la legislación laboral, la inclusión y reivindicación de los derechos de las mujeres en la vida laboral.