Valentina Tereshkova: De trabajadora textil a ser la primera mujer astronauta
Tuvo la satisfacción de cumplir con una misión tanto para Rusia, como para el empoderamiento femenino

Foto de Pixabay
Tuvo la satisfacción de cumplir con una misión tanto para Rusia, como para el empoderamiento femenino
EnEspañol24.com.- Valentina Tereshkova, a sus 26 años, plasmó su nombre en la historia al convertirse en la primera mujer astronauta, tras un vuelo de 70 horas y 48 vueltas a la tierra en la misión del programa Vostok y en el cual participó bajo el apodo ‘Chaika’, gaviota en ruso, junto a ella aparecieron otros astronautas, pero ella fue la única representación femenina del momento.
El programa fue lanzado en 1961 por la Unión Soviética en 1961 y la primera misión fue comandada por un hombre, Yuri Gagarin, pero dos años más tarde Tereshkova fue seleccionada para emprender el viaje, quien tuvo la satisfacción de cumplir con una misión tanto para Rusia, como para el empoderamiento femenino.
El 16 de junio de 1963 la nave llamada Vostok 6 contó con Valentina Tereshkova como única tripulante. Sin embargo, el vuelo no fue del todo placentero para la joven de 26 años, pues en los primeros tres días de viaje fue golpeada por náuseas y jaquecas, pero no fueron impedimento para plasmas diariamente en su diario todos los detalles y el desenlace de la misión. Sumado a ello, un error en el programa la hizo resolverlo por sí misma para lograr no alejarse de la tierra y regresar de acuerdo al plan.
Después de 70 horas de vuelo y 48 vueltas a la Tierra, Tereshkova regresó el 19 de junio de 1963, abandonando la cápsula en paracaídas con un descenso en paracaídas desde 6.000 metros de altura hasta poner los pies en Karaganda, Kazajistán, convirtiéndose en una leyenda del espacio.
Su carrera como astronauta se vio marcada por dos acontecimientos de cuando era joven, su interés por el paracaidismo, realizando su primer salto a los 20 años de edad, y cuatro años más tarde, se desempeñó como secretaria del partido comunista, al cual se integró tiempo después.
En tres días viajó más lejos que todos los astronautas norteamericanos anteriores. Sus seguidores vieron el éxito como una reafirmación positiva del compromiso de la Unión Soviética con la igualdad de género, mientras que las mujeres de carácter externo vieron esa situación como una prueba todo lo que podrían lograr.
¿Quién fue Valentina Tereshkova?
Su nombre es Valentina Vladímirovna Tereshkova y nació en el seno de una familia humilde y proletaria de la URSS el seis de marzo de 1937. Ingresó a la escuela a los ocho años y, y siendo tan solo una adolescente, comenzó a trabajar en una fábrica textil.
Mostró pasión por el paracaidismo a los 20 y pasó del aeroclub local a ser la única tripulante del Vostok 6, aunque no fue sincera con su madre y le dijo que estaba en un concurso de saltos, pasó de ser una obrera de la industria textil a desempeñarse como política rusa e ingeniera (primero engañó a su madre diciendo que estaba en un concurso de saltos); después tuvo su primera hija e inició su carrera política, hasta llegar a ser miembro del Soviet Supremo y del Comité Central del Partido Comunista. Pasaba de ser una simple obrera de una fábrica a cosmonauta, política rusa e ingeniera. Permaneció activa en la política tras el colapso de la Unión Soviética (URSS) y es considerada como una heroína en la Rusia post-soviética.
Tereshkova, que nació en una aldea en el río Volga, era hija de un conductor de tractores, se convirtió en una actriz soviética, para posteriormente retirarse como generala de la Fuerza Aérea Rusa.
Quien tuvo la idea de enviar una mujer al espacio fue Serguéi Korolyov, diseñador de cohetes soviéticos, después del vuelo anterior de Yuri Gagarin en 1961, siendo Tereshkova una de las 400 participaban para plasmar su nombre en la historia al salir del planeta Tierra. Partió hacia la misión con sus compañeras Irina Baiánovna y Valentina Leonídovna, que eran apoyo en la tripulación mientras Tereshkova pilotaba la nave.
De esta manera, Valentina Tereshkova se convirtió en la primera civil y mujer en pilotar una nave espacial, que pasó a ser astronauta, siendo incorporada de forma honoraria a la Fuera Aérea Soviética. En 2013, a la edad de 81 años, se ofreció para hacer un viaje a Marte, si le daban la oportunidad.
Vida personal
El 3 de noviembre contrajo matrimonio con el astronauta Adrián Nikoláiev en el Palacio de Moscow, la ceremonia fue celebrada por Nikita Khrushchev, Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética. Un año más tarde nació la hija de ambos, que fue sometida a diferentes pruebas para comprobar que era completamente normal, teniendo en cuenta que era el fruto de la unión entre dos humanos que viajaron al espacio.
Sin embargo, ambos no compaginaban y eso se podía observar a través de las discusiones, pues todo apunta a que Nikoáiev se interesaba en pasar más tiempo con sus amigos, que atender a su hija y esposa. Pero, debido a la época, decidieron continuar juntos, puesto que divorciarse sería el fin de sus carreras, situación que se mantuvo hasta 1979.
A nivel internacional, fue miembro del Consejo Mundial de la Paz, representante soviética en la Conferencia Mundial de la ONU con motivo del Año Internacional de la Mujer en Ciudad de México (1975) y Vicepresidenta de la Federación Internacional de Mujeres. Fue llamada la “Dama de Hierro”, hizo uso de su posicionamiento para ayudar a los más necesitados. A la par, luchó por los derechos de las mujeres y fue una aguerrida defensora de los derechos de las mujeres. Durante todo el tiempo que ocupó cargos políticos relevantes, y algunos la llamaban “Dama de hierro” en referencia a Margaret Thatcher, aprovechó su posición destacada para ayudar a los ciudadanos más necesitados, apoyando personalmente a varios orfanatos. También fue una feminista comprometida que luchó por los derechos de las mujeres. Es una ferviente defensora de la igualdad.